Suicidios en Guatemala
- Katherin Juárez
- 16 sept 2022
- 3 Min. de lectura

Los suicidios en Guatemala son un tema de salud pública debido a que las personas desarrollan pensamientos violentos que generan escenarios donde se quitan la vida de una u otra forma, ya que es la salida más fácil de terminar con las dificultades del diario vivir.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define el suicidio como el acto en el que una persona deliberadamente, se provoca la muerte.
Según los informes epidemiológicos mensuales de Conacmi:
1. Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.
2. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial.
3. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.
4. Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo como en Guatemala.
Asimismo, Aracely Tellez representante del programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), indica que Guatemala tiene una tasa de 0.19 casos de suicidio por cada 100 000 habitantes.
Y los departamentos en donde más casos se reportaron son: Santa Rosa, Jalapa, Baja Verapaz y Petén.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Conacmi, existen diferencias importantes en el suicidio, dependiendo tanto del grupo, edad y sexo, así como en el método empleado para llevar a cabo el suicidio.
Conacmi detalló que el método más utilizado en el país es la asfixia, la intoxicación auto infligida es el método más utilizado por las mujeres y por cada cinco hombres que se quitan la vida con armas de fuego, una mujer utiliza el mismo método.
Además, las niñas y adolescentes entre 10 y 19 años, los adultos mayores entre 45 y 54 años son el grupo de mayor riesgo para el suicidio, también se pudo confirmar que las personas solteras se suicidan más que las casadas.
Es importante remarcar que existen muchas causas que incitan el suicidio, sin embargo, este acto de violencia puede incrementar cuando la persona está rodeada de problemas que dañan su salud física, psicológica y emocional.
En donde la perdida reciente o seria de familiares o personas cercanas, el consumo de sustancias, la dificultad respecto a su orientación sexual, el historial familiar de violencia, abuso o negligencia, el estigma asociado a pedir ayuda, barreras para acceder a servicios, creencias culturales, acceso a productos o artículos letales como las armas de fuego y medicamentos, la falta de atención en los trastornos mentales e Inestabilidad económica, son las causas por las que las personas tientan contra su vida de una manera irracional.
Por ello la psicóloga clínica, Teresa Zam, dice que: “una vez que el suicidio se ve como la manera más viable de resolver problemas, las personas se acostumbraran a tener pensamientos suicidas a diario, lo cual no solo afecta su bienestar si no también afecta de manera directa o indirecta a su círculo social”.
Asimismo, aclara que todas las personas estamos propensas a tener pensamientos suicidas debido a las diferentes circunstancias a las que estamos expuestos como seres humanos.
Es por eso que muy importante capacitar a las personas en el tema de la prevención del suicidio con planteamientos estratégicos para reducir los índices de suicidio en el país.
Además, se deben realizar esfuerzos grandes para que todas las personas tengan acceso al programa mental que es impulsado por el Gobierno con el propósito de garantizar que la salud integral llegue a todos los niños y adolescentes con altos índices de vulnerabilidad ante un suicidio.
Por ejemplo, Emily Santizo Cuque, era una persona con problemas de autoestima lo cual la hacía sentirse insuficiente razón por la que quiso tentar contra su vida, pero desde que ella recibe ayuda psicológica dice que: “recibir terapia es un arte porque te hace querer ser una mejor persona, lo cual te hace querer ayudar a las demás personas sin esperar nada a cambio”.
“La confianza en sí mismo es el motor para salir de nuestra zona de confort, cuando tú rompes los estereotipos de tu mente y de la sociedad, eres capaz de mejorar en ti e influenciar de manera positiva en la vida de las personas”, Teresa Zam.
La salud mental es igual de importante que la salud fisica.

Comments