top of page

Red de tuberías: Una problemática desatendida

  • Foto del escritor: Cindy Ramirez
    Cindy Ramirez
  • 4 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

La temporada de lluvias se ha hecho presente en Guatemala desde hace meses y con ella diversidad de problemas que con el paso de los años se han hecho más notorios. Cada vez es más común ver carreteras inundadas, vías principales colapsadas y un tráfico interminable que de una manera u otra, afectan a todos los guatemaltecos.


El sistema de colectores se ha quedado atrapado en el tiempo y en la actualidad es incapaz de soportar las torrenciales aguas que trae consigo el invierno. Al ser una red subterránea, no obtiene la atención necesaria, al punto del abandono. En comparación a otros proyectos como jardinización, los drenajes no reciben el mantenimiento adecuado desde hace 30 años.


En ese sentido, la asignación presupuestaria designada juega un papel importante en la conservación adecuada de colectores y tuberías. Para el 2022 la Municipalidad de Guatemala a través de la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala (EMPAGUA) asignó el monto de Q2 millones 994 mil, un millón menos en comparación al 2021, para las actividades.


Asignación presupuestaria

Sin embargo, esos presupuestos no se ven reflejados en la realidad pues los colectores terminan cediendo ante los caudales de agua generando así situaciones lamentables como el del kilómetro 15 de la CA-9 sur en junio pasado y el de Calzada Concepción, zona 6 de Villa Nueva, la cuál dejó dos victimas mortales.


Necesidad de Planificación

"Los frecuentes hundimientos, grietas y demás daños en carreteras responden a una problemática de tuberías que ha ido creciendo desmesurada y silenciosamente a través de los años. A eso, sumado los efectos de las lluvias", indicó Gustavo Cruz, Ingeniero Civil.


Continuó "una vez que se identifican problemáticas como estas, es más que necesario trabajar en una planificación adecuada para tratarlas. Aunque pueden ser laboriosas, es justo hacerlo porque el día menos pensado puede ocurrir un colapso."


Sin embargo, EMPAGUA, a través de la Unidad de Mantenimiento, ha argumentado que "no se cuentan con estadísticas actuales de la infraestructura". Lo anterior dificulta la prevención de daños mayores.


En contra posición a lo evidenciado la unidad afirma que su principal objetivo operativo es "realizar y efectuar el mantenimiento de sistemas de alcantarillado (limpieza y rehabilitación de: tragantes, registros y tuberías centrales, reparación de hundimientos, tuberías centrales, secundarias, etc)."


Además, cuando se les cuestionó sobre sus estrategias o planes para brindar el mantenimiento adecuado, la Municipalidad comentó que "este se ejecuta de manera periódica y con ayuda de los reportes realizados por los canales de comunicación. En cuanto a la rehabilitación se planifica de manera multianual y dependiendo de los factores técnicos."


Sectores en descontento

"La infraestructura subterránea es obsoleta e insuficiente, y no soporta ya los caudales pluviales. En lugar de tirar el dinero a la basura en cosas superficiales y ornamentales, los alcaldes de Guatemala, Mixco y Villa Nueva deben ocuparse de lo que hay bajo nuestros pies", manifestó Raul Barrera, político.


Por su parte, sectores sociales, han expresado su descontento derivado de las situaciones que provoca el abandono de la red subterránea. Desde vías intransitables hasta largar filas de tráfico.


Muchos de los guatemaltecos han tenido que modificar sus rutas de transporte así como el horario para salir de sus hogares, llegando al punto de pasar hasta más de dos horas en las filas interminables de automóviles que se generan, principalmente, en la ciudad capital.


Barrera continuó "es normal que se inunde ante una lluvia inusual. Pero si siempre se inunda, como sucede en la capital y otros municipios, es indicio de que la infraestructura subterránea es insuficiente."


Antecedentes

Vale mencionar que en Guatemala se han producido otros hundimientos que han alarmado a la población. Uno de ellos se produjo en el 2007, en la zona 6 capitalina, en donde un agujero se "tragó" varias casas, vehículos e incluso personas, que más tarde serían encontradas sin vida.


También, debido a la sobre saturación de la red de tuberías debido a la tormenta Agatha, en el 2010 se formó un agujero de 20 metros de diámetro en la zona 2 capitalina. Además, este terminaría por desaparecer varias casas del lugar.


En este año, varias carreteras han sufrido deterioros como la Carretera a El Salvador, en donde ya se encuentra realizando trabajos de recuperación. Sin embargo pareciera que esta situación no será la última en el país.


En consecuencia, lo "asombro e imparable" del territorio nacional únicamente será el abandono prolongado que más temprano que tarde se manifestará a través de lamentables tragedias.











Comentários


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page