top of page

Gestión pausada en recuperación de carreteras

  • Foto del escritor: Cindy Ramirez
    Cindy Ramirez
  • 11 oct 2022
  • 2 Min. de lectura

A principios de este año, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) recibió una ampliación presupuestaria por Q3,239.8 millones convirtiéndolo así en una de las entidades con mayor fondo a su disposición con Q8,642.3 millones en total.


Sin embargo, los rezagos en los trabajos viales al rededor del país son evidentes. Los retrasos en las reparaciones, mantenimientos y atención de emergencias causan interminables filas de tráfico y un impacto negativo en el transporte de productos agrícolas.


Según reportes de gestión por parte del CIV, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) hasta agosto de este año apenas ha ejecutado el 33.94% de su asignación presupuestaria. Además, la Dirección General de Caminos (DGC) tiene poco más del 39% utilizado.


Cuestionan la gestión del CIV

Sectores, tanto políticos como sociales, han cuestionado la transparencia y calidad de las obras públicas que ha ejecutado dicha cartera. Además, de la atención de desastres naturales y el desarrollo de la infraestructura en el país.


"Es comprensible que las vías se deterioren en algún momento. El asfalto no es eterno. Lo que no es aceptable es que el deterioro alcance la destrucción y que intersecciones principales sean abandonadas al punto de dar vergüenza", indicó Raúl Barrera, político.


Tal es el caso de la zona 6 de Villa Nueva en donde los trabajos de reparación, después de la formación de dos agujeros que dejó dos victimas mortales, se han suspendido e incluso retrasado por estudios preliminares que buscan establecer resultados en pro del sector.


"Ejecutar proyectos en las distintas vías y carreteras conlleva un proceso riguroso de planificación en el que se establecen las estrategias a utilizar. La gestión del CIV durante este años y los anteriores ha dejado mucho que desear al igual que la calidad de sus obras", comentó Gustavo Cruz, Ingeniero Civil.


Continuó "El riesgo de esta situación, prácticamente de abandono, puede significar pérdidas tanto estructurales como económicas y humanas. Con un presupuesto tan elevado, se esperaría que la infraestructura del país estuviera en optimas condiciones, sin embargo apenas hay proyectos en comunidades que realmente lo necesitan como Quiché."


Incertidumbres sobre el futuro de proyectos

A solo dos meses de culminar el 2022 y con menos de la mitad del presupuesto ejecutado por Covial, varios tramos están pendientes de realizarse o continuarse. En ese sentido, el sector social se preocupa porque las actividades cesen y solamente se favorezcan los que responden a un interés en particular.





Comments


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page