top of page

Migrantes: los efectos psicológicos que afrontan

  • Foto del escritor: Cindy Ramirez
    Cindy Ramirez
  • 14 sept 2022
  • 2 Min. de lectura

La situación laboral y económica que afronta Guatemala es uno de los mayores problemas que afectan a las familias del país. Cada vez es más difícil posicionarse en un trabajo y obtener los ingresos suficientes para subsistir. Por esa razón, la migración hacia Estados Unidos esta ganando terreno.


Desde enero hasta septiembre de este año, al rededor de 90 mil guatemaltecos han sido retornados desde distintos puntos fronterizos, de acuerdo con las cifras del Instituto Guatemalteco de Migración.


"Durante el proceso migratorio, las personas hacen frente a un sinfín de situaciones, tanto ambientales como sociales, que más temprano que tarde, afectan la salud mental", indica Jackeline Arévalo, psicóloga.


El retornar para muchos significa encontrarse nuevamente en un campo de incertidumbre, lo cuál conlleva un proceso psicológico difícil de afrontar. El estrés producido por el desempleo, pobreza y ausencia de apoyo contribuye a factores de riesgo de desarrollar una enfermedad psicológica.


Las personas que migran de forma irregular son las más propensas a padecer depresión, indica Arévalo. Esta es una enfermedad que puede prevenirse pero si no es diagnosticada y tratada adecuadamente puede tener repercusiones negativas en ámbitos como la vida familiar, laboral y social.


Impacto familiar

"Cuando uno de los miembros de una familia, padre, madre o hermanos, decide migrar esto significa un impacto emocional muy fuerte para quienes se quedan en el lugar de origen. Los signos más comunes son tristeza y soledad." comenta Arévalo.


Además, muchos son los matrimonios que se ven afectados por esta situación. Por lo general, las madres son las que enfrentan la fragmentación familiar y se quedan en Guatemala luchando por salir adelante, mientras viven un periodo de duda.


El acompañamiento de amigos o un circulo social cercano brinda una "red de apoyo necesaria y útil para quienes afrontan este proceso. El sentirse comprendido y con compañía brinda un efecto positivo en el familiar afectado."


Programas de apoyo

Tanto en Guatemala como en Estados Unidos existen programas de apoyo y asistencia médica, sin embargo la limitante económica dificulta el acceso a estos servicios. La condición tanto geográfica, en el caso de áreas rurales, como la migración irregular se convierten en una de las barreras principales para recibir un acompañamiento profesional adecuado.


El mayor reto que enfrenta Guatemala como país, es brindar asistencia psicológica que además llegue a personas y familiar de lugares remotos del territorio nacional. También es necesario que los programas diseñados sean aceptados en la cultura para que los migrantes accedan a tomarlos sin ser discriminados o excluidos.


Comentarios


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page