top of page

Maynor Berganza: "Cuando se pierde la confianza en la ley, solo queda tomar medidas"

  • Foto del escritor: Jeziel Pineda
    Jeziel Pineda
  • 3 sept 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 10 sept 2022

El Licenciado Maynor Berganza, Abogado, catedrático de derecho y dirigente de las luchas en la Usac, en una entrevista para Punto Informativo, nos hablo sobre la situación que está viviendo la Universidad de San Carlos de Guatemala,


La comunidad estudiantil de la USAC, Lleva más de 100 días en diga resistencia y denunciando el fraude que existío en la elección a rector, consideran que las autoridades que tomaron sus cargos respectivos, principalmente el Rector Walter Mazariegos, deberían renunciar debido a que no son aptos a optar por esos cargos y fueron impuestos.

En la entrevista de abordarón temas como: La Autonomia Universitaria, La Cooptacion de la Usac, El PDH y también el Licenciado Berganza envío un mensaje a la comunidad estudiantil y a las autoridades.



¿A raíz de la situación que se está viviendo en la Universidad de San Carlos podría ofrecernos un contexto histórico de esta situación.?


Debido a que hemos sido testigos de que esta persecución viene dándose desde hace años atrás. Bueno, en tu pregunta habla de una transcripción y efectivamente, cada vez que los estudiantes que han asumido posiciones de lucha y digamos. Mediando algunas acciones. De hecho. La respuesta inmediata que las autoridades universitarias le han dado a estas acciones para reprimirlas han sido las denuncias penales.

Así como el inicio de expedientes administrativos en contra de los estudiantes que, digamos, han decidido tomar las instalaciones para que no se puedan desarrollar las actividades administrativas de la universidad con alguna regularidad.


Hoy por hoy, podemos remontarnos a la historia y con esta parte puedo completar un poco la pregunta anterior porque me fue consultado un abordaje histórico. Quisiera decirte, por ejemplo, que allá en los años 1940 se llevó a cabo en una región de la República Argentina en Córdoba, un gran movimiento que fue identificado como el Grito de Córdoba


En este movimiento se reclamó que la población mundial que pertenecía a las universidades públicas y o a todas las universidades, incluso las privadas, debía ser regida no por sus propietarios, no por sus dueños, sino debían ser regidas y administradas por gobiernos electos, por sus administrados, en este caso los estudiantes de sus profesores y las autoridades.


Esa reforma de Córdoba es una reforma universitaria que se propuso al mundo. Muchas universidades asumieron este modelo y aprobaron leyes orgánicas de sus universidades, estatutos y reglamentos que determinaron la integración de los gobiernos.


La Universidad de San Carlos obtuvo una resolución del Estado y Favorable al ejercicio de su autonomía y la emisión de una ley orgánica que determinará el modelo de gobierno universitario que se tendría que dar.

Esta autonomía, por supuesto, está expresada no sólo en estas normas de la Ley Orgánica de la Universidad, sino de sus estatutos.

El tema es que esta autonomía se ha venido perdiendo porque la ingerencia de personas y grupos organizados que representan intereses económicos, políticos, militares y policiacos de de personas externas a la universidad, cuyos objetivos no son el ejercicio de la ciencia de la academia y tampoco están dispuestos a cumplir con el mandato constitucional a la Universidad, que le exige estudiar por todos los medios a su alcance los problemas nacionales para proponer soluciones.



¿En lo personal, cómo ve la situación que hasta el día de hoy afronta la Universidad San Carlos?

Y es digamos común oír que quienes no están en contra de las acciones ilegales de la persona que ha sido impuesta como rector, alegan que se están perdiendo las clases. Alegan que no hay condiciones para un desarrollo normal de las actividades de la Universidad de San Carlos, para atender las graduaciones profesionales, para atender trabajos en laboratorios, etcétera


Con el modelo autónomo del gobierno universitario, han cooptado al gobierno universitario para manipular a los cargos de representación de la universidad y de tal manera que la lucha desde el punto de vista puramente histórico, gira alrededor de mantener la uno, la autonomía universitaria incólume y de lograr cada vez más que el compromiso académico sea la ruta, el modelo científico de propuesta de solución de los problemas nacionales.


No esta de más mencionar las palabras de un decano de la Facultad de Derecho, gran profesor del Derecho Laboral, Mario López La Rave, en sus cátedras y en sus alocuciones, enseñó a los estudiantes de la Facultad de Derecho que: "cuando se pierde la confianza en la ley y en quienes están llamados a aplicarla, bueno, sólo queda acudir a las medidas"

De hecho, y esto lo digo porque los estudiantes no están en un acto ilegal cuando asumen estas acciones, sino que están en una legítima resistencia y según la Constitución Política de la República de Guatemala establece que los ciudadanos no están obligados a cumplir ni a observar resoluciones manifiestamente ilegales.



Cuál es el panorama que usted ve para nuestra casa de estudios para un futuro, si no se resuelven las peticiones que la comunidad estudiantil que denuncia el fraude que existió en la elección de rector y solicita un proceso justo y legítimo?


La esperanza siempre ha sido que estas fuerzas oscuras. Que han colocado en los cargos de dirección del Consejo Superior Universitario y ahora de la Rectoría. Puedan, pues, entrar en un momento de catarsis, reflexionar y abandonar esas posiciones que han tomado algunos decanos ya han renunciado


El director nombrado para la Escuela de Física recientemente por este innombrable rector impuesto, renunció a ese cargo y hace unos días también. Y renunció el decano de la Facultad de Agronomía, que ha estado siendo señalado por los estudiantes, sus profesores y incluso las autoridades que forman parte de la Junta Directiva de esa Unidad Académica, pues han denunciado y que él ha actuado a cambio de beneficios que le han otorgado a él en lo personal y a uno de sus hijos.


Esta situación de la renuncia de estas personas marcan un camino que debería ser tomado por el rector impuesto y por los nombrados en cargos de dirección de la universidad, que presumen de estar ejecutando los cargos por un nombramiento debido, cuando en realidad no lo son, deben renunciar.


Cuáles serían las consecuencias para el país y el estudiantado si la Universidad de San Carlos pierde su autonomía universitaria?


Bueno, el pensamiento crítico se vería sometido a un oscurantismo feroz. Es decir, las fuerzas represivas en contra de la ciencia y la transformación tomarían posiciones autoritarias. Y la universidad ya no sería propositiva para la transformación, sino estaría completamente entregada a los designios de un gobierno central, perverso, saqueador y vendepatria. Así sería.


¿Qué opina al respecto de que el Procurador de los Derechos Humanos, el recién electo José Alejandro Córdoba, no se ha pronunciado ante la situación actual en la Usac?

Bueno, mira, eh. Es una pena. Yo voy a decir algo. No sé en qué medida es útil o no, pero Alejandro Córdova fue empleado de la Dirección General del Sistema Penitenciario cuando el doctor ya Mateu era el director de esa entidad. Yo creo que ahí hay alguna fidelidad que le debe Alejandro al presidente y eso es muy lamentable, muy lamentable porque seguramente el en ningún momento va a asumir posiciones de contradicción con el gobernante. Es terrible lo que estoy diciendo.


Licenciado Berganza, Ya para finalizar.

¿Que mensaje le gustaria transmitirle a la comunidad de estudiantil y a las autoridades que fueron impuestas actualmente?


Bueno a la comunidad estudiantil que está en resistencia, pues va mi agradecimiento, va mi reconocimiento y va mi apoyo en todo lo que necesiten. Yo estoy a las órdenes, tal como lo he podido demostrar cada vez que han pedido mi intervención. En cuanto a los estudiantes que no están en resistencia. Yo quisiera dirigirme a ellos de una forma muy respetuosa. Creo que muchos de ellos eligen estudiar en la USAC puesto que no tienen los recursos para pagar una universidad privada.

Es ahí donde se genera una obligación con el pueblo que paga los estudios de estas personas

Porque, solo pensemos, ¿De que le serviría al estudiante, prepararse para convertirse en un explotador del propio pueblo que le ha pagado sus estudios, porque realmente es un acto bastante deleznable.

Sin embargo. Yo espero y apelo a un llamado a la conciencia que los estudiantes que no se han sumado a la resistencia, que no se cuenten en que van a perder una clase o un semestre, recordemos que está en juego el futuro de nuestra casa de estudios.


¿A las autoridades impuestas actualmente?


Bueno a estas autoridades impuestas. Yo les quisiera pedir que hagan un un acto de reconsideración. Incluso creo que tienen la oportunidad en sus manos, de habilitar una propuesta crítica desde ellos, que se integre a las visiones de la gente en resistencia y que admitan que la Universidad de San Carlos no puede ser conducida en la ruta que ellos la llevan y que deben permitir la realización de un nuevo proceso electoral en el que las condiciones para realizar la elección sean de mayor transparencia que las que aun se han llevado a cabo.








Comments


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page