Melissa Solares propone añadir la astronomia al CNB: podría ayudar al desarrollo científico del país
- Luis Guirola
- 3 sept 2022
- 9 Min. de lectura

En Guatemala existe una variedad de campos del conocimiento, ciencias y disciplinas impartidas a nivel de educación superior y enseñadas, de forma introductoria, en la educación primaria y básica.
Las que el Estado de Guatemala, en su extensión del Ministerio de Educación, considera como más importantes, como Matemáticas, Química, Ciencias Sociales, entre otras, son incluidas dentro el Curriculum Nacional Base (CNB), para que todas ellas sean impartidas a nivel escolar de forma obligatoria, ya que cumplen con criterios pedagogicos de enseñanza y por tanto, son parte esencial de la formación de todas las personas. El CNB establece el mínimo necesario para tener una educación de calidad.
Si bien el CNB es un listado de asignaturas obligatorias que deben ser impartidas, no ha sido siempre el mismo, ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y cambia si se considera pertinente y conveniente hacerlo, esto bajo el criterio principal de mejorar la calidad de la educación en el país. Ese es el caso de la integración de la enseñanza de los idiomas mayas a nivel de básicos en el año 2016, que comenzó a ser parte del CNB debido a que promueve la educación bilingüe intercultural en el país, y consecuentemente, mejorar la educación.
La astronomía podría ser una de esas asignaturas que ayude a mejorar la educación ya que es una ciencia interdisciplinaria, que no solo conlleva el aprendizaje de las matemáticas o ciencias exactas, sino también de la historia, filosofía, e incluso antropología y arqueología. Sumado a todo ello el análisis crítico.
Otros países lo han implementado en su CNB y ha contribuido a incrementar la calidad educativa. Sin embargo, cada país lo ha implementado de forma diferente y cada uno ha tenido que enfrentarse a sus propios retos.
Melissa Solares, Licenciada en Educación de la UVG con un profesorado en la enseñanza de Matemáticas y Física, y actual representante nacional de la Oficina de Astronomía por la Educación (OAE, siglas en inglés), está trabajando actualmente en una propuesta para integrar la astronomía al CNB, puesto que considera que es una ciencia holística y ecléctica que brindaría muchos recursos intelectuales a la educación primaria y básica, y propiciaría el desarrollo científico en el país.
Fue entrevistada por este medio y esto fue lo que dijo:
“Cuando se tiene a la astronomía como parte de la enseñanza inicial, se le pierde el miedo a la ciencia.”
¿Qué es la astronomía? Una definición corta o para ti qué es:
“Es el estudio de todo el universo y de los cuerpos celestes que lo conforman como tal. Es todo el estudio fuera de la Tierra, pero también incluye el estudio de nuestro propio planeta.
Es tratar de entender el rol de nuestro planeta como parte del universo. Y al mismo tiempo entender el rol del ser humano en toda la existencia.
La astronomía intenta responder a las preguntas más básicas: ¿Por qué estamos acá? ¿De dónde venimos? y ¿Hacia dónde vamos?
…Inició con la filosofía, al plantear razonamientos lógicos, pero la astronomía crea un nuevo planteamiento, no solo con postulados anteriores, sino que estamos buscando evidencia de las respuestas a estas preguntas también. Y por ello, lo convertimos en una ciencia, para estudiar por qué estamos acá, lo que nos rodea y cómo se creó todo. Pero para ello, necesitamos buscar evidencia.”
¿Cómo o por qué surge la necesidad o la intención de querer integrar la astronomía al CNB?
“Es una materia que todos deberíamos de saber. Comenzando por el hecho de que esta ciencia responde a todas las preguntas esenciales de todo ser humano. Desde que somos pequeños nos comienzan a surgir esas preguntas. La astronomía responde a todos esos cuestionamientos.
Una, es desde el lado de que es esencial para el conocimiento y el desarrollo de la idea de qué somos nosotros los seres humanos en el universo.
Por eso es importante tener la astronomía como una herramienta para responder a esos cuestionamientos que se tienen desde pequeños. En lugar de matarnos la curiosidad, y hacernos pensar que es muy complicado, la realidad es que existe una herramienta para ellos [los pequeños] que les ayuda a responderlos, y si no, al menos encontrar un camino para encontrar la respuesta.
Y dos, es una herramienta integradora de todas las ciencias. Es una forma de hacer que los chicos ya no tengan miedo de qué preguntar ya que usa ciencias auxiliares como parte del estudio, como la química, la física, la matemática, entre otras, entonces están inmersos.
Comienzas hablando de que si puede vivir una araña en la luna y terminas hablando de conceptos de gravitación universal y de biología básica. Entonces tenes a chicos hablando de biología y física sin saber qué están hablando de biología y física. Entonces se pierde el miedo o la resistencia cuando se tiene a la astronomía como parte del CNB.”
¿Quieres agregar la astronomía al CNB porque sería una buena parte integradora o porque las asignaturas que actualmente se imparten no ayudan en realidad para tener una educación de calidad?
“Más que nada porque sería una buena parte integradora de ciencias en el CNB.
Regresando un poco al desarrollo de científicos en el país, Enrique Pazos ha publicado varios artículos en Nómada acerca de la cantidad de científicos en el país, y menciona países como Singapur donde se tienen 7 mil investigadores por cada millón de habitantes, y aquí en Guatemala tenemos solo 14.
Entonces se necesita desarrollo de ciencia porque después tienes carreteras que se construyen y se caen con la primera lluvia, y tienes problemas básicos como tener contaminado uno de los lagos más bellos del mundo, y que no se pueden resolver porque no hay científicos.
¿Por qué no hay científicos? Regresamos a la educación. Porque todo el mundo en la educación cree que la ciencia es algo demasiado complicado y te enseñan las ciencias aisladas, pero la astronomía es una entrada a todas las demás ciencias. Entonces al integrar la astronomía en el CNB estás ayudando a la educación científica del país.
"Es una forma positiva de promover la ciencia."
¿La astornomía simplifica los conceptos de la ciencia?
"No los simplifica, los presenta de una forma que a todo el mundo le interese, por ejemplo, las estrellas que vemos en el cielo, decirles que esa estrella que ven es Orion, y “¿Por qué se ve rojo?”, el rojo es un color más frío que el azul, entonces ahí ya les empiezas a hablar: esa estrella que se mira roja porque es una gigante roja entonces empiezas a hablar del ciclo de vida de una estrella, como el sol, que se va a convertir en una gigante roja en el futuro porque va dejar de fusionar elementos, helio en hidrógeno, e hidrógeno en helio; empiezas a hablar de química.
Cuando se termine esa fusión de helio e hidrógeno se convierte en una gigante roja, entonces mientras se infla, tienes la fuerza gravitacional hacia adentro y tienes la presión hidrostática hacia afuera, entonces ya estás hablando de fuerzas, les estás hablando de física y de química, y la gente está enganchada y te está poniendo atención porque les estás explicando lo que le va a pasar al sol.
“¿Y nos va matar?” No, porque va a pasar en millones de años. Solo por explicarles qué es ese puntito rojo en el cielo, aprenden de química y de física."
"No puedes hablar de astronomía sin mencionar a las otras ciencias."
"Y claro, si queremos integrar la astronomía al CNB, tenemos que capacitar a los profesores en astronomía. La forma en cómo se explica es lo más importante."
Guatemala es el país con la tasa de desnutrición más alta de toda latinoamérica y sexta posición en el mundo. De acuerdo con un estudio de la FAO, un 49.8% de la población no posee seguridad alimentaria. La desnutrición afecta la educación porque afecta las capacidades cognitivas y motoras de los niños. Menciono esto porque estos son los retos que tiene Guatemala al presentar esta propuesta. Por tanto, ¿la incorporación de la astronomía al CNB es viable en un país como Guatemala, sobre todo en las áreas rurales?
"Completamente sí. La astronomía se viene haciendo desde la época de los mayas. Los mayas en Guatemala, pero también los egipcios y otras antiguas civilizaciones, todos ellos eran grandes astrónomos. Siendo grandes astrónomos, ellos no tenían telescopios, ellos no tenían nada de la tecnología que nosotros tenemos.
Tienes un palo, un pedazo de tierra, y con eso podemos hacer un reloj solar, y terminas hablando de los conceptos del movimiento del sol y de la inclinación del eje de la tierra. Puedes demostrar la curvatura de la tierra usando palos y pasos y caminatas en un jardín.
Entonces no se necesita un presupuesto para invertir en tecnología, contrario a lo que la gente cree, porque se les menciona la astronomía y se les viene a la mente naves espaciales y telescopios. Pero podemos hacer astronomía desde la simple observación.
Solo se necesita de un cielo despejado, y que se tienen más en las áreas rurales que aquí en la capital, y de maestros que sepan cómo incorporar herramientas y recursos didácticos que no necesitan de presupuesto. Solo necesitas un tubito de papel, una cartulina, un proyector de constelaciones y de alguien que les hablé.
Si llegas a un colegio y decis que necesitas un presupuesto, te mandan por un tubo. Por eso, toca ingeniárselas con lo poco que hay pero se presta la ciencia porque literalmente lo único que necesitas es el cielo y herramientas para hacer observaciones simples, como palitos y una tabla impresa para registrar datos."
También tendría un aspecto cultural y antropológico, porque es un legado que los Mayas tienen en nuestra sociedad, entonces promueve la cultura en el país. ¿No es así?
"Estoy trabajando con Sergio Montúfar, y él es uno de los grandes promotores de astronomía cultural aquí en Guatemala, específicamente por eso, porque él está tratando de hacer entender o remarcar la importancia que tiene ese legado en Guatemala.
Aquí tenemos estructuras, como el templo 4 en Tikal, que en el solsticio o el equinoccio, sale el sol directamente en medio del templo. Y eso es una rama de la astronomía, la arqueoastronomía, que se ha ido desarrollando en los últimos 40 años, y esta se dedica a estudiar todas estas herramientas que fueron utilizadas por civilizaciones pasadas dedicadas al estudio de los astros. Es otra rama super importante.
…Entonces si la astronomía se hace parte del CNB se puede enseñar incluso en ciencias sociales, de que los mayas también observaban el cielo. Tienen récord y registros verdaderos."
Hiciste ya un estudio en un colegio ¿Dirías que este estudio contribuyó a demostrar que la astronomía puede funcionar como asignatura en la educación primaria y secundaria en Guatemala?
"Una cosa es mi experiencia platicandole yo de estrellas a las personas y otro es ya hacer un estudio fenomenológico, porque mi idea era demostrar exactamente el hecho de que se les presentan ciencias a los estudiantes y por más que se los planteas de forma interesante y bonito, siempre hay una resistencia a las ciencias innatas por sus experiencias que vienen moldeadas por su educación, pero cuando ya se les presenta temas de astronomía todos siempre están interesados.
Me gustaría hacer otro estudio ahorita y sería genial documentarlo. Por ejemplo, pasándome al Colegio Americano, cuando yo hice mi propuesta de incluir a la astronomía como un electivo, que siento que es algo que tiene mucho más peso, porque no estás obligando a los chicos a asistir, ellos escogen llevar el curso.
Entonces lo propuse como un curso electivo y me dijeron, “si se inscriben 8, lo abrimos”; el primer año se inscribieron 75 y este año, que es el segundo año que se da, son 115; se abrió una sección más.
Sí siento que tiene mucho peso ese primer estudio y creo que se podrían hacer estudios un poco más avanzados con poblaciones más grandes, ya que ahí está un poquito sesgado porque es una población chiquita, pero si se replica el estudio, estoy segura que los resultados serían similares o si no, más impresionantes todavía."

Por otro lado, hacer un estudio en un colegio privado no sería tan representativo para el país en general. El Americano es un colegio privado en el área metropolitana, pero ¿Serían los mismos resultados si lo harías en una escuela pública en el área rural?
“He trabajado con chicos de instituto, de primaria; les estuve dando un curso de astronomía hace un par de meses. Se conectaban virtual y otros llegaban al instituto para conectarse y la verdad es que, más curiosos todavía. El último día dos nenas se pusieron a llorar porque ya no iban a aprender de estrellas todos los jueves.
Entonces creo que para ellos es más impactante porque ellos no tienen la misma información que tienen los chicos del Americano. Les mencionas algo como las nuevas fotos del agujero negro, por ejemplo, como tienen internet y redes sociales, ellos ya las vieron, y si ya lo vieron, ya tuvieron una perspectiva solitos y ya medio saben qué es un agujero negro, es decir, para ellos está un poquito más normalizado hablar de los astros y del universo, hay algunos que no mucho les interesa porque dicen “es muy complicado para mi”.
Pero para las personas del área rural que no han tenido todo este contacto con las noticias astronómicas recientes, y todo este tipo de información, les impresiona muchísimo más, quieren saber más y se interesan más, porque se dan cuenta de lo poquito que sabemos sobre lo que está aquí encima de nosotros.
Siento que sí valdría la pena hacer un estudio en el área rural, pero sé decirte con bastante seguridad que los resultados serían positivos, incluso mejores que los del área metropolitana."
Comments