top of page

Analfabetismo en Guatemala: la problemática persiste a lo largo de los años

  • Nathaly Oliva
  • 7 oct 2022
  • 4 Min. de lectura


La educación en Guatemala es un tema de vital importancia que requiere de un principal interés del Estado y de la sociedad en general. Esta situación aún agobia al país, ya que posee un índice significativo de habitantes que no saben leer ni escribir.


La educación es indispensable para un mejor futuro, una mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible a través del trabajo pertinente y transparente de cada individuo.


De acuerdo a los datos del censo 2021 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el índice de analfabetismo en Guatemala de personas de 15 años y más es de 19.19%, lo que equivale aproximadamente a 1,905,223 personas que no saben leer y escribir.


Según el Consejo Nacional de la Juventud –CONJUVE-, la juventud de 13 a 30 años de edad conforma el 35.6% de la población nacional, lo que equivale a aproximadamente 5,303,749 habitantes. En cuanto al analfabetismo, este segmento de juventud que no saben leer ni escribir es de 360,655 personas, lo que representa el 6.8% de la población joven que carece de esta habilidad.


De no atenderse este segmento de la población con inmediatez, no solo vendría a incrementar más el índice de analfabetismo en el país, sino que también las posibilidades de su alfabetización se irían reduciendo.


La educación es un derecho fundamental, su goce y cumplimiento facilita el ejercicio pleno de otros derechos y promueve el desarrollo integral de las personas.


De acuerdo a datos del CONJUVE, en Guatemala aproximadamente 3 de cada 10 jóvenes de 13 a 30 años de edad han declarado continuar estudiando. La asistencia escolar se reduce conforme se incrementa la edad.


La mayor parte de jóvenes de 13 a 30 años de edad ha declarado estar fuera del sistema educativo, siendo los principales motivos: la falta de dinero, la necesidad de trabajar o no les gusta/no quieren ir.


El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para llevar a cabo el proceso de alfabetización, principalmente es el órgano encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo.


Los procesos de alfabetización que el comité venía desarrollando con el paso de los años, los ejecutaba de manera sistemática y la atención de los participantes se daba de manera presencial, por medio de grupos y subgrupos, con la utilización de materiales didácticos y educativos.


Sin embargo, a partir del año 2020, este proceso sufrió cambios en la atención de los participantes como consecuencia del brote de la pandemia del Covid-19 a nivel nacional.


Como medidas para enfrentar esta situación, la mayoría de entidades del sector público y privado implantaron e implementaron nuevas estrategias y metodologías de trabajo para la atención a la población y el Comité Nacional de Alfabetización –Conalfa- no fue la excepción, ya que con la finalidad de continuar atendiendo a los participantes se implementó la atención de manera virtual y/o semipresencial a los participantes (subgrupos y visitas domiciliares).


Han transcurrido dos años en los que se ha desarrollado esta modalidad de atención; sin embargo, se desconoce en cierto grado, y de manera objetiva, cómo ha influido la misma en los resultados en cuanto a la atención brindada a la población objetivamente.


La alfabetización es una situación que no depende totalmente del Conalfa, ya que por medio de diversos análisis se han establecido tres aspectos importantes con algunos de los elementos que limitan la completa atención a los participantes del programa de alfabetización, siendo: aspectos socioeconómicos, aspectos socioculturales y aspectos institucionales.





Proyectos de desarrollo

Fue implementado el proyecto “Alcances cuantitativos y cualitativos del proceso de alfabetización periodo 2020-2022 ante la pandemia del Covid-19 en departamentos prioritarios”, teniendo como objetivo determinar la calidad del proceso de alfabetización que el Conalfa ofrece a la población objetivo ante la situación de la pandemia del Covid-19, cuyas repercusiones se manifestaron en Guatemala a partir de marzo de 2020, y que vinieron a provocar cambios en cuanto a la metodología de atención de la población.


Cuando se habla de seguimiento en el proceso de alfabetización, se refiere a la continuidad que tienen los participantes en el programa de educación de jóvenes y adultos, en sus diferentes fases y etapas.


Según información proporcionada por los alfabetizadores, son evaluaciones lo que permite determinar las habilidades de lectoescritura y de cálculo matemático elemental en grupos de fase inicial, español y bilingüe; así como la adquisición de habilidades en las diferentes áreas de estudio en grupos de la primera y segunda fase de postalfabetización español y bilingüe.


Es importante, entonces, no sólo basar la alfabetización en la lectura y escritura, sino en el desarrollo pelo en las habilidades de lectura, comprendiendo un texto y extrayendo lo mejor para el crecimiento como persona, estudiante y profesional.


La alfabetización es un factor esencial para erradicar la pobreza, reducir el abuso infantil, detener el crecimiento demográfico, garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.


Para concluir este análisis cabe recalcar que la alfabetización no es leer y escribir, es la liberación de los pueblos, comunidades y barreras personales. Mejor dicho es la liberación del pensamiento autónomo.

Comments


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page