top of page

Eli Say: "La educación técnica no significa solamente enseñar sino también priorizar el avance"

  • Foto del escritor: Cindy Ramirez
    Cindy Ramirez
  • 3 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

El licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, Eli Say, en entrevista con Punto Informativo conversa acerca de la educación técnica en Guatemala, además de los retos y dificultades que esta enfrenta en la actualidad.


La formación técnica profesional en Guatemala nace por la necesidad de mano de obra calificada y desarrollo industrial a principios de 1871. Inicialmente no se tenía contemplado la implementación en el ámbito educativo ya que este no tenía la capacidad de enseñar este tipo de instrucción a nivel departamental.


Sin embargo, por la gran demanda de tecnificar a las personas en oficios como herrería, encuadernación y maquinaría industrial es que inicia el proceso, en colaboración con otros países, de una educación técnica en el territorio nacional.


Los principales pioneros de esta formación en Guatemala son el Instituto Técnico Vocacional “Dr. Imrich Fischmann” y el Instituto Técnico “George Kerchesteiner”, ambos del sector público.


"Tecnificar a una persona significa identificar sus necesidades en un entorno y enseñarle lo primordial para que subsista."




En un ámbito socio-económico ¿qué impacto tiene la educación técnica en Guatemala?


Cuando se inicia la tecnificación del trabajo en el estudio no parte del hecho de pensar en el aspecto socio económico del país o del individuo por separado. Cuando lo vemos desde ese punto de vista debe plantearse, porque de ahí surge la necesidad, la existencia de un equilibrio entre lo que el país necesita, en primer lugar, y un campo laboral que sea suficiente para poder mantener las necesidades de los egresados.


Por ejemplo, si se enseña la tecnificación para fabricar automóviles es casi seguro que estamos hablando de un campo laboral que no existe en nuestro país. Aunque se enseñe, el campo socio económico del país estará limitado ya que Guatemala no posee esa facilidad pero, en caso contrario, si se tecnifica en el área agrícola, dado que se tienen los recursos, entonces se está dirigiendo a una mayor viabilidad. El impacto socio-económico depende mucho de eso.


En ese sentido ¿qué desventajas tiene el sector público frente al privado en cuanto a recursos?


Las desventajas pueden mencionarse en materia de herramientas de trabajo, insumos y recursos materiales con los que se aprende a manejar la tecnología dependiendo de la especialidad. Esto hablando de espacios públicos. Además, muchas veces los métodos que se aplican son métodos antiguos y que no se han innovado. En este sector público solo se forma a la persona bajo ciertos perfiles de maneras que se integre a la sociedad.


Con el sector privado, el objetivo que buscan es totalmente diferente porque el perfil de ingreso y egreso es distinto dado que ya han pensado en dónde lo van a emplear y como sacarle provecho a la inversión. Estamos hablando de un sector que tiene como prioridad el aspecto financiero.


Existen otros aspectos que son importantes como quién tiene más ventajas en un sistema de gobierno que es dirigido, por ejemplo, por personajes inclinados a la tecnificación empresarial. En ese sentido, el sector privado tendrá más apoyo que el sector público.


En el foco de metodologías desactualizadas ¿se podría contemplar plantear estrategias nuevas para mejorar la calidad educativa?


Todo parte del que hacer del Ministerio de Educación porque es ahí donde se tendría que plantear esas propuestas y que es lo que se predente con ellas.


Es de mencionar que existe una inquietud de innovación administrativa, con el apoyo de la Embajada de Corea, a los institutos públicos de educación técnica. Pero hasta donde eso tendrá alcance o sea avance positivo, no lo sabemos. Recordemos que en la actualidad no existe una dirección de educación técnica en nuestro país. El Ministerio de Educación no se ve preocupado en la necesidad de crear una dirección de este tipo.


De esto depende mucho la innovación de la metodología o plantear nuevos propósitos para este tipo de educación tiene mucho que ver con la voluntad política del Gobierno, los alcances del Ministerio de Educación y sus propósitos como tal. Además de la inversión de recursos.


Entonces ¿el interés por este tipo de educación es de instituciones ajenas al Gobierno central?


Es penoso decirlo pero mientras el Gobierno esté dirigido por personas que están involucradas en el sector empresarial todo el tiempo se tendrá una desigualdad ya que el interés de estos personajes son otros. Eso es seguro. Tiene que ver mucho con la política y sus criterios.


A modo de ejemplificación, el instituto Técnico “Georg Kerschensteiner” fue planteado por iniciativa del Gobierno de Alemania y no por el gobierno de Guatemala.


Un país no debería solamente darle el perfil académico al alumno sino que también debería brindarle un propósito para trabajar y desenvolverse. Guatemala está lejos de esa realidad.


Finalmente, en tiempos de pandemia, ¿de qué manera se ve afectado el proceso de enseñanza-aprendizaje?


Considero que una de las partes que más ha sufrido, en el contexto educativo, son los educadores precisamente porque el alumno no solo adquiere un conocimiento cognitivo sino que también un conocimiento técnico. Cuando se habla de este tipo de educación, nos referimos a que el alumno debería estar experimentando personalmente todos los procesos que esto conlleva. A todas las carreras técnicas les sucedió lo mismo. Entonces, mi preocupación es que hay una desigualdad. La educación no se puede detener puesto que eso significaría frenar el progreso país.


Ahora tenemos que contar con egresados que dicen “tener” la tecnificación en ciertas especialidades pero realmente nunca tuvieron la experiencia de manejar la maquinaria o herramienta. Algunos sectores aún se preocupan por rescatar la educación y que esta no se detenga. Tenemos un atraso mayor, en lugar de ir hacia adelante hemos tenido un retroceso, estamos muy atrás con toda esta situación de pandemia.


Todo lo que es técnico siempre se ve afectado y nunca vamos a comparar lo presencial a lo cognitivo.




Comments


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page