Los retos educativos de los pueblos indígenas
- Katherin Juárez
- 22 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept 2022

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas se enfrentan a desigualdades educativas lo cual se convierten en retos educativos que deben afrontar de manera directa o indirecta.
Según la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), “Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna, mismos que sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación estructural”.
Sin embargo, la desigualdad educativa es la mayor problemática en el país debido que los jóvenes pertenecientes a una etnia se enfrentan a una variedad de retos.
En donde la pobreza, la distancia y el transporte son limitaciones por las que muchos estudiantes han dejado sus estudios, tal fue el caso de Heidy Solano, originaria de San Marcos, que a sus 13 años tuvo que buscar empleos informales para poder ayudar económicamente a su familia, en donde tuvo que elegir entre colaborar con la alimentación de sus 4 hermanos o seguir estudiando, pero con el estómago vacío.
Heidy comenta que: “el estudio es la base para que puedas obtener mejores oportunidades en la vida, pero cuando vez que tus hermanos están a punto de morir por tener hambre y sed, prefieres trabajar y no te importa si es de lavar ropa o sembrar maíz, lo importante es contribuir económicamente”.
También, es importante mencionar que muchas personas han buscado estrategias para poder continuar con su ciclo escolar, tal es el caso de Juana Florinda Chávez García, originaria de Sololá, que a sus 18 años obtuvo una beca para continuar con sus estudios a nivel superior con la esperanza de convertirse en una exitosa Psicóloga Industrial.
Juana relata que: “ser acreedora de una beca, fue una noticia súper sorprenderte, pero tuvo que mentalizarse que tenía que dejar a su familia, adaptarse a una nueva realidad, afrontar nuevos retos, y que a pesar de que ya lleva más de 21 meses alejada de su familia, lo que más extraña son los momentos que compartía con sus hermanos, papás, amigos y el resto de su círculo social”.
Vale mencionar que los retos mencionados antes no se comparan al momento en el que los estudiantes migran de su lugar de origen hacia la capital porque existe una gran diferencia entre la educación del área rural con la urbana.
Maria Floridalma Batz indica que: “la diferencia entre una educación privada y rural es demasiado notoria porque los alumnos del área rural no están acostumbrados a utilizar equipo tecnológico tales como las computadoras o las plataformas didácticas, mientras que los estudiantes de colegios están tan familiarizados con la tecnología que entregan todo de manera virtual como las presentaciones, las hojas de cálculo o documentos de Word”.
También especifico que existe una gran variedad de obstáculos que limitan a los estudiantes indígenas ya que en su mayoría muchos son discriminados por su forma de hablar, vestir, actuar y expresarse debido a que sus ideologías son muy diferentes a las de los capitalinos.
Es así como, Leticia Teleguario, indica que una de las mayores dificultades de ser mujer, estudiante y utilizar indumentaria maya, es que cuando caminas por las calles de la ciudad capital muchas personas te ofrecen trabajo en casa como niñera, de limpieza o servicios sexuales.
Sin embargo, las personas indígenas se ven obligadas a adaptarse a una nueva realidad social con el propósito de mejorar su calidad de vida e impactar en la vida de las demás personas para que puedan continuar con sus objetivos y conseguir nuevas oportunidades de crecimiento.
Es por ello que se recomienda que desde casa se les inculque a los niños valores como la valentía, la empatía, seguridad, paciencia, gratitud, humildad, entre otros, para que cuando a los jóvenes les toque afrontar nuevos retos no se desanimen y que lo vean como una ruta cerca al éxito porque sin lucha no hay recompensa, Leticia Teleguario, defensora de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

Comments