top of page

Las clases virtuales fueron un afortunado evento para unos, pero desafortunado para otros

  • Foto del escritor: Luis Guirola
    Luis Guirola
  • 29 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 oct 2022


El año 2020 cambió el rumbo de la historia a nivel mundial: la pandemia SARS COV-2 denominada COVID-19 vino a revolucionar la forma de vida en todos los ambientes, el trabajo se convirtió en teletrabajo, la educación presencial se trasladó a distancia y cada institución educativa en Guatemala estableció opciones de acuerdo a sus condiciones y a los recursos de las familias de los estudiantes.


A partir del 16 de marzo de 2020, todas las personas en Guatemala vivieron algo que jamás habían vivido, un confinamiento que duró meses, con el motivo de mitigar el virus que se había propagado por el mundo.


Unas personas lograron sobrellevar esta situación, otros no mucho, pero al iniciarse el confinamiento, toda actividad que se hacía de forma presencial o personal, fue suspendida súbitamente. La economía, la justicia, el transporte (aéreo, acuático y terrestre), pero además la educación.


Desde el primer grado escolar hasta el último grado de la educación superior, todos comenzaron sus clases de forma virtual. Sin embargo, no todos tenían acceso a una computadora y conexión a internet, por lo que fue muy difícil para mucha gente sin esos recursos, incluso, por la falta de los mismos, algunos desertaron de la escuela o universidad.


Incluso antes de la pandemia la educación ya se veía afectada por otras razones, pero el confinamiento sólo agravó la situación preexistente.

Fue un obstáculo para poder impartir clases, en todos los niveles, desde primaria hasta universidad, y continuar con la actividad de la educación era imprescindible, por lo que hubo algunas instituciones académicas que se adaptaron a la situación y comenzaron a impartir clases virtuales. Esta metodología vino a transformar la educación no solo en Guatemala, sino también en todo el mundo.

Otro factor sobre el cual no se tenía mucho control era la forma de la evaluación, lo cual además representa en sí mismo un debate entre los pedagogos. La forma más común en el pasado era a través de preguntas directas respondidas por los estudiantes en un papel. Al hacerlo de manera virtual, era similar, pero no había certeza si los conocimientos eran asimilados por los estudiantes.

Una de las soluciones del Mineduc, por ejemplo, fue la de promover a todos los niños en grados de primaria, es decir, que todos pasaran al siguiente año escolar sin necesidad de evaluar sus conocimientos o demostrarlos. Una medida o solución de corto plazo para coadyuvar esta situación. ¿Pero cuál sería una medida a largo plazo? Ya que la pandemia aún no ha terminado por completo y las clases en todos los centros educativos aún no son 100% presenciales. Algunos centros educativos han adoptado una metodología híbrida, es decir, mitad presencial y mitad virtual.

El Mineduc propuso además e implementó estrategias educativas de acuerdo a las posibilidades de los establecimientos y de las familias de los estudiantes, muchos fueron a través de plataformas virtuales, y otros, por medio de chats y muchos más con guías de estudio para que los niños realizarán las tareas y aprendieran las lecciones.

Según datos del censo 2018, el 83% de hogares en Guatemala carece de internet, y según indicadores educativos del MINEDUC, solo lo hay en algo más de uno de cada dos centros educativos. Es decir, la educación pública del país carece de los medios en la actualidad para tener un proceso de “enseñanza-aprendizaje” sostenible. Además que, la educación no será la misma a partir de la pandemia ya que ésta incluirá en muchos de sus aspectos la tecnología y el internet.


Unicef realizó un informe en noviembre de 2020, en donde advirtió que los niños son los más afectados en la pandemia, porque son los más vulnerables y los daños pueden llegar a ser irreversibles si no se trabaja en ellos ahora. La educación, es uno de los factores determinantes porque se marca aún más la brecha entre clases sociales y la diferencia traerá repercusiones mayores en más rubros, como nutrición, salud y la economía misma en una generación completa


En otro de los informes que Unicef ha realizado, determina que la pandemia ha sido devastadora sobre la educación en los países que registran ingresos bajos o medianos bajos porque los recortes de personal, despidos y estancamiento económico vinieron afectar a las familias y a limitar el acceso a la educación. Además, el informe también muestra su preocupación en el retorno a clases porque los establecimientos no poseen los requerimientos esenciales para los cuidados de los niños con lavado de manos, distanciamiento social y demás requisitos que obligan para mantener la seguridad en salud.


Para países en desarrollo como Guatemala, el regreso a clases presenciales es necesario, en un proceso normal o híbrido para poder nivelar a los estudiantes, y también estar conscientes que la salud y la vida son fundamentales. Será un proceso muy arduo y de mucho compromiso de parte de las instituciones educativas representadas por los directores y maestros, de los padres y de los mismos estudiantes para minimizar esta brecha de desarrollo que se cimienta en la educación.


La educación es fundamental para el desarrollo de todo país, especialmente para un país en vías de desarrollo como Guatemala. Situaciones como estas afectan el desarrollo de la nación, pero el Estado de Guatemala no tiene los medios para alcanzar esta fundamental tarea. Claramente, los colegios y universidades privadas no tuvieron mucha dificultad para continuar con la educación. Fueron las escuelas públicas y la USAC las más afectadas en esta situación.


Hace falta mucho por hacer, pero este período ha marcado un detrimento significativo en el desarrollo del país, pero también ha sacado a la luz las deficiencias que se tenían. Así como es bueno diagnosticar las enfermedades para suministrar la medicina que ayuden a curarlas, asimismo fue necesario darnos cuenta de todas las falencias del sistema educativo de Guatemala durante la pandemia para así poder atenderlas directamente.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page