La recuperación del centro comunal de Patzún (CECOPA)
- Erick Guzmán
- 9 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 sept 2022

El centro comunal de Patzún, Chimaltenango surge a partir del terremoto de 1,976 como parte de un proceso de construcción social, económica y emocional para el pueblo kaqchikel. Instituciones como la Cruz roja de Noruega, la asesoría del Instituto Nacional de Administración de Bienes (INAP) y el apoyo del pueblo kaqchikel fueron importantes para este proyecto.
Su edificación fue realizada en el terreno llamado Casa Real, funcionó como centro comunal de acopio y descanso para la población, viajeros y comerciantes en su momento, pero luego pasó a ser el proyecto de desarrollo para Patzún. Por muchos años funcionó brindando becas, cursos y realizando proyectos de cultura para el pueblo, hasta que la junta directiva de 2002 comenzó a privatizar el centro, evitando así que la comunidad fuera beneficiada de manera gratuita.
El 4 de noviembre de 2018, 15 comunitarios de Patzún, Chimaltenango tomaron el centro comunitario para restaurar su valores y función primaria. Tras este hecho, los 15 comunitarios enfrentan cargos de usurpación y coacción. El proceso penal inició el 5 de abril de 2019 cuando se sometió a investigación del Ministerio Público (MP) a 13 personas del grupo de comunitarios.
La jueza Alba Delia Moscoso Linares, del Tribunal de Sentencia Penal de Chimaltenango lleva a cabo el juicio oral y público contra los 13 denunciados. A esta audiencia estaba citada la antropóloga y columnista, Sandra Xinico Batz quien fue dictada como falta de mérito.
En 2019 se otorgó arresto domiciliar a los 13 denunciados, con una fianza de Q.13,000.00 y se prohibió la salida del municipio junto al acercamiento a la municipalidad de Patzún.

Antecedentes
“el 4 de noviembre de 2018, tras varias reuniones con vecinos de Patzún se decidió la toma del Centro Comunal, porque este es un bien común que desafortunadamente en un lapso de 20 años no se ha transparentado el trabajo y tampoco han democratizado un espacio representación ” - Sandra Xinico
Según los reportes , durante los 20 años han sido alrededor de 20 personas vinculadas a Narciso Butzutz y Mariano Xinico quienes se rotan los cargos de junta directiva y tribunal de honor sin una asamblea previa como demandan los estatutos. La municipalidad del municipio no accionó ante las denuncias por los residentes de la comunidad y esto provocó que se tomara la decisión de tomar el centro comunitario.
En días posteriores se realizaron asambleas para elegir una junta directiva provisional, la cual estaba encabezada por la antropóloga Sandra Xinico. Se logró que fuera inscrito su nombramiento en el Registro de Personas Jurídicas (REPEJU) del Ministerio de Gobernación (MINGOB).
La abogada Lucía Xiloj informó que de manera ilegal, las personas que tenían a cargo Cecopa realizaron una asamblea para cancelar el nombramiento de Sandra Xinico. En septiembre de 2019 se cancela el nombramiento a falta de comprensión según afirma Xinico.
Sandra Xinico
Sandra Xinico Batz es antropóloga y líder del Movimiento Nacional de Tejedoras de Guatemala. Lideresa de la comunidad de Patzún, encabezaba el movimiento para la recuperación de Cecopa.
“Durante el juicio se evidenció y comprobó que el Ministerio Público, como en la decena de casos de criminalización que existen en el país, actúa sistemáticamente para castigar a defensoras y defensores de derechos humanos para amedrentar su accionar político y con ello impactar sus luchas para impedir que estas trasciendan; el MP demostró ineficiencia en la investigación, que presentó múltiples deficiencias e inconsistencias, aun así, pidió cárcel como sentencia”
El juicio oral y público se encuentra en la fase final, el 28 de junio se presentarán los últimos testigos de la defensa. Después de esta audiencia, la jueza realizará un reconocimiento a CECOPA, después vendrán los actos conclusivos de las partes del proceso donde participan como querellantes la actual representación legal del Centro y la municipalidad de Patzún; posterior a eso se determina la responsabilidad de las personas de los hechos de los que se les señala.
Durante este proceso 2 líderes del grupo de 15 fallecieron sin libertad plena y con el desgaste de verse criminalizados. Actualmente está en su etapa final y el 2 de septiembre está programada la audiencia en que se dará a conocer el dictamen de la jueza Alba Delia Moscoso Linares quien tuvo a su cargo el juicio.

Comentarios