La pandemia de Covid-19 transformó la educación, pero dejó relegados a muchos
- Luis Guirola
- 1 oct 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 oct 2022

A partir del 16 de Marzo de 2022, fecha en la que inició el confinamiento, todos en Guatemala se quedaron en sus hogares con tal de mitigar la enfermedad que se propagaba, sin embargo, ello conllevó una serie de cambios para muchas industrias y sectores, siendo la educación una de las más afectadas. Afectadas en el sentido de, principalmente, que toda la educación era impartida presencialmente y luego ya no lo fue, y muchos estudiantes, especialmente los del sector público, no tenían los medios o los recursos para afrontar esta situación. Guatemala fue solo un país más de los 33 en latinoamérica que decretó un confinamiento, por lo que el resto de la región también se vió afectada.

Incluso antes de la pandemia la educación ya se veía afectada por otras razones, pero el confinamiento sólo agravó la situación preexistente.
Fue un obstáculo para poder impartir clases, en todos los niveles, desde primaria hasta universidad, y continuar con la actividad de la educación era imprescindible, por lo que hubo algunas instituciones académicas que se adaptaron a la situación y comenzaron a impartir clases virtuales. Esta metodología vino a transformar la educación no solo en Guatemala, sino también en todo el mundo. Sin embargo, hubo muchas personas que no tenían los medios para ello, como una computadora y conexión a internet, por lo que hubo algunos que desertaron por esa razón, y si no, su aprendizaje en general fue afectado.
Otro factor sobre el cual no se tenía mucho control era la forma de la evaluación, lo cual además representa en sí mismo un debate entre los pedagogos. La forma más común en el pasado era a través de preguntas directas respondidas por los estudiantes en un papel. Al hacerlo de manera virtual, era similar, pero no había certeza si los conocimientos eran asimilados por los estudiantes.
Una de las soluciones del Mineduc, por ejemplo, fue la de promover a todos lo niños en grados de primaria, es decir, que todos pasaran al siguiente año escolar sin necesidad de evaluar sus conocimientos o demostrarlos. Una medida o solución de corto plazo para coadyuvar esta situación. ¿Pero cuál sería una medida a largo plazo? Ya que la pandemia aún no ha terminado por completo y las clases en todos los centros educativos aún no son 100% presenciales. Algunos centros educativos han adoptado por una metodología híbrida, es decir, mitad presencial y mitad virtual.
Según datos del censo 2018, el 83% de hogares en Guatemala carece de internet, y según indicadores educativos del MINEDUC, solo lo hay en algo más de uno de cada dos centros educativos. Es decir, la educación pública del país carece de los medios en la actualidad para tener un proceso de “enseñanza-aprendizaje” sostenible. Además que, la educación no será la misma a partir de la pandemia ya que ésta incluirá en muchos de sus aspectos la tecnología y el internet.
Comments