La mujer en el mundo laboral guatemalteco
- Erick Guzmán
- 2 sept 2022
- 5 Min. de lectura

Un gran porcentaje de mujeres enfrentan grandes desventajas en el mundo del trabajo. No todas logran obtener el puesto deseado y si lo obtienen muchas veces es menos remunerado el esfuerzo sobre un hombre. El caso más grave es que muchas ni siquiera aspiran a poder aplicar a un puesto laboral por diferentes razones. discriminación, clasismo, educación o barreras familiares que impiden tener el acceso a una estabilidad laboral digna.
La Lic. Dolores Guzmán, afirma que la situación social en Guatemala ha ido mejorando, más no se ha logrado tener un avance certero en el ambiente que rodea a la mujer. Son muchos los obstáculos que detienen el desarrollo laboral, desde su punto de vista y con el trabajo realizado por más de 3 años ha logrado mantener una postura firme sobre el papel que juega la mujer en la sociedad guatemalteca.
¿La sociedad está promoviendo el desarrollo e inclusión de la mujer?

“En los últimos años se ha dado un avance, pero es muy lento el proceso para generar oportunidades hacia la mujer” en palabras de la Licenciada Dolores López, conferencista y miembro del consejo para promover el desarrollo social de la mujer.
Guatemala actualmente es una sociedad que va avanzando aunque de manera lenta, en épocas anteriores la mujer no tenía como tal un papel importante dentro del ámbito laboral y económico del país. En los últimos años se ha dado un avance, pero es muy lento el proceso para generar oportunidades hacia la mujer. Para muchos hombres es difícil encontrar un puesto de trabajo, para una mujer es aún más difícil debido a las barreras que limitan estas oportunidades.
¿Por que la mujer del area urbana tiene más posibilidades de laborar que una mujer del area rural?
En muchas áreas de Guatemala aún existe una ideología que margina a la mujer como buena candidata para optar a un puesto laboral. En especial las áreas rurales, la limitación es grande y la idea de mantener un hogar estable como ama de casa ha ido pasando de generación en generación y al hombre se le ve como el único que puede aportar de manera económica.
En los últimos años muchas comunidades han tomado la iniciativa de promover proyectos para incluir a las mujeres en un mercado laboral que antes no tenían, sin embargo aún prevalece que el mayor porcentaje de mujeres empleadas es en el casco urbano. En este campo afectan muchas situaciones sociales del país como la inseguridad y el poco alcance educativo gratuito para poder depender de el en el proceso de una búsqueda de empleo.
Muchas mujeres están tomando la decisión de salir de sus comunidades para poder encontrar empleos en el casco urbano, pero no poseen los estudios o experiencia necesarios para ser candidatos a un puesto con todas sus prestaciones, ven como única opción conseguir un empleo como limpiadora domestica sin posibilidades de superarse o puestos pequeños donde la ganancia económica es más baja que el mínimo salarial.

A raíz de la casi nula formación profesiona, ¿A que puestos laborales aspiran la mayoria de mujeres?
Guatemala enfrenta una crisis enorme, pues no solo mujeres mayores están desempleadas y con nula formación académica. También hay niñas a partir de los 13 años o más pequeñas en puestos de tortillas, misceláneas o vendiendo golosinas en las calles sin la oportunidad de ser incluidas para su correcta formación académica y laboral. Lastimosamente muchas de estas niñas buscan como solución contraer matrimonio con un hombre que las provea económicamente.
Sólo el 25.56% de mujeres forman parte de la fuerza laboral en Guatemala, de 9 millones registradas. Es significativamente menor que la participación de los hombres en edad de trabajar, de quienes el 84.3% están inmersos en la Fuerza de Trabajo del país.
¿Los pequeños empleos para las mujeres logran satisfacer sus necesidades?
La mayoría del porcentaje de mujeres que forman la fuerza de trabajo se encuentra en el sector privado, sin embargo muchas mujeres no tienen la formación necesaria para optar por un mejor empleo, entonces buscan alternativas como vendedoras o comienzan pequeños emprendimientos cuyos ingresos no son suficientes para el sustento propio ni mucho menos para el sustento familiar.
Según reportes , las agricultoras son las que menos sueldos devengan del área laboral. Los puestos directivos son poco ocupados por mujeres, gerentes, directores generales , etc. son ocupados por hombres que devengan un sueldo mayor. En Guatemala existe la ley laboral, sin embargo a raíz de la corrupción o el poco interés genera que a la mujer se le desvalorice la jornada laboral.
¿El hombre esta mejor capacitado para los puestos laborales?
No es un tema de feminismo , ni de machismo porque son enfocados a otros ideales, la mujer es capaz de realizar todo tipo de actividades con la correcta formación e inducción en el área, pero debemos conocer el límite. Sabemos que por anatomía el hombre consta de una masa muscular más amplia que la mujer, no por esa situación la mujer no puede realizar trabajos pesados.
Las empresas guatemaltecas no aplican las normas de trabajo, falta una mejor organización para emplear y cuidar a los trabajadores en general. Lastimosamente como se necesita el empleo muchas veces no se les da la formación correcta y esto trae consigo una serie de falencias notorias. accidentes a personal , despidos justificados por no cubrir correctamente el área, delimitando así una vez más la participación de una mujer y dando la razón a que el hombre puede cubrir esa área de mejor manera.
¿Que tipo de barreras enfrenta la mujer que la limitan en el area laboral?
A lo largo de la entrevista se han marcado ciertas barreras que delimitan a la mujer en el área laboral, especificando acerca del tema podemos contemplar que en entrevistas de trabajo pese a tener todos los conocimientos sobre el área, no te aceptan por la razón de ser mujer, ideal que traen de generaciones pasadas.
Muchas mujeres optan por laborar como empleadas domésticas a raíz que no tienen donde dejar a sus hijos si son madres, los aspectos culturales, hay muchas mujeres de áreas rurales que buscan posibilidades en el área urbana pero son desconocidas por su origen etnico.
La educación es precaria en Guatemala, la mujer no es educada correctamente y esto limita mucho la posibilidad de ascender en un puesto en el sector privado, si corren con suerte logran obtener un empleo como conserjes.
Actualmente están apareciendo organizaciones sin fines de lucro y muchas otras con apoyo nacional para fomentar el
desarrollo social en la mujer, lastimosamente también se ve la corrupción y esto frena mucho el avance en estos proyectos.
Todas las mujeres merecen tener oportunidades para crecer en todos ámbitos, La casa de la mujer es una organización municipal que está fomentando valores y desarrollo, sin importar la edad o etnia se imparten cursos de todo tipo, cocina, arte, belleza, bisutería y corte confección.
Esto para darle a la mujer un pequeño impulso en la sociedad y que se sienta presente dentro del desarrollo como pueblo. Organizaciones como Intecap dan la oportunidad de recibir cursos virtuales aunque sabemos que muchas mujeres carecen de acceso al internet. Guatemala necesita eso, generar academias y programas educativos como Aprende.
Tengo la esperanza de que el desarrollo y avance de inclusión laboral llegará pronto si todos trabajamos por la meta.
Comments