La lucha de las mujeres en el sistema de justicia
- Cindy Ramirez
- 17 oct 2022
- 2 Min. de lectura

Jorge Zea fue condenado a 50 años de prisión el pasado 6 de octubre, llegando así a la culminación del caso Luz María. Este ha significado un paso adelante en la constante lucha de las mujeres por acceder a un sistema de justicia en pro de sus derechos.
SIn embargo, dicho caso es uno de los pocos que ha llegado a una resolución en un tiempo prudencial. En Guatemala, día con día se reportan múltiples denuncias a las cuáles, muy probablemente, se dejan en el olvido y que con el tiempo se vuelven obsoletas.
En contra parte, el Caso Hogar Seguro, en dónde 41 niñas y jóvenes fallecieron, cinco años después sigue esperando justicia. El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal decidió dar inicio al juicio en marzo pasado pero posteriormente lo aplazó hasta julio de este año.
"En los tribunales se sigue culpabilizando a las mujeres. Hay una criminalización hacia las mujeres que piensan diferente, hacia jóvenes que se están rebelando ante un sistema que quiere mantenernos al margen en un papel de sumisión", comentó Gladys Tzul, socióloga.
La lucha en tiempos actuales
En 2007, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a través de la Relatoría por los Derechos de las Mujeres identificó un "patrón de la impunidad" que predomina en el acceso a la justicia para las mujeres. Este consiste en la falta de investigación, juicios y sanciones, así como la falta de protección y garantía para el cuidado de la dignidad de testigos y víctimas.
A pesar de dicho señalamiento, la situación en la actualidad no ha cambiado mucho, pues en Guatemala muchos de las denuncias y casos no son tomados en cuenta por "falta de pruebas".
"El hecho mismo de denunciar implica un proceso violento, revictimizante, desolador, porque los entes que tienen los recursos y las herramientas para impartir justicia y prevenir la violencia contra las mujeres se niegan a hacer su trabajo", indicó Sandra Xinico, activista y defensora Maya Kaqchikel, a través de su cuenta de Twitter.
A pesar de las mencionadas situaciones, desde los nuevos umbrales, se divisa la lucha interminable de mujeres que se enfrentan a un sistema judicial cooptado, acoso y feminicidios. Sin embargo, eso más que ser una barrera, es un motivo para buscar un avance positivo en la justicia del país.
En la espera de un futuro mejor
Las lideresas han jugado un papel importante en procesos que se han contrapuesto a élites tanto políticas como económicas. Es de mencionar los casos de Rosalina Tuyuc, Thelma Aldana y Yassmin Barrios que han contribuido a cimentar el camino de las mujeres en el sistema de justicia.
En conjunto con la Alianza de Mujeres y Mujeres Indígenas (AMMI) buscan fortalecer la participación y representación política de las mujeres en todos los espacios y niveles de toma de decisión.
Esperan que en los próximos años los procesos, autoridades y demás personajes se administren de una mejor manera para garantizar un sistema judicial equitativo.
Comments