top of page

La Historia del lago convertido en pantano y vuelto a la vida.

  • Erick Guzmán
  • 28 oct 2022
  • 8 Min. de lectura



Una Nueva Esperanza para el Lago de Amatitlán


Regresando la historia, hace 40 mil años por consecuencias de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que se encuentran alrededor de Amatitlán, se formó una gran cavidad y dentro de ella comenzó a surgir un cuerpo de agua con medidas de más de 40 kilómetros cuadrados. La erosión durante miles de años hizo correr el agua y afectó el tamaño inicial de este lago, convirtiéndolo en un cuerpo de agua de 15 kilómetros cuadrados hasta la época actual.


1776 El inicio del fin


Hasta 1776 el Lago de Amatitlán no se había puesto en los registros de contaminación, el traslado de la capital a su actual enclave desencadenó un rumbo trágico para este. La explosión demográfica irracional trajo consigo un desorden en la utilización de recursos, deforestación y mala utilización del suelo con fines agrícolas, el suelo fue distribuido para industrias cuyos drenajes terminaban en las orillas del lego.


El ferrocarril de 1881


En 1881 comienza la construcción de un relleno cuyo fin es darle paso al ferrocarril, de esta manera hacía más corto el recorrido, pero causaba serios daños a la corriente. Está vía partió el cuerpo de agua en dos y de este modo causó el flujo anormal de las corrientes causando diferentes tipos de consecuencias a la flora y fauna. También se comenzó a construir la planta de energía eléctrica Jurún Marinalá.


Su construcción comenzó a planificarse en 1953, como un programa de gobierno del presidente Jacobo Árbenz Guzmán, sin embargo, la intervención estadounidense de 1954 y la inestabilidad política de la década de 1960 el proyecto se prorrogó hasta 1967, cuando el presidente Julio César Méndez Montenegro retomó los trabajos de construcción.


En la finca El Salto de la aldea Agua Blanca, en el departamento de Escuintla, se encuentra ubicada la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, que desde el 10 de enero 1970 contribuye a la generación de energía eléctrica limpia.


La planta utiliza el Lago de Amatitlán como embalse, equipada con compuertas que permiten que, por el Río Michatoya, fluyan 12 metros hacia la Presa de Palín en donde una Bacatoma transporta el agua por medio de tuberías hacia Casa de Máquinas o Central de Generación.


La primera organización para el rescate del lago


Por decreto gubernativo número 204-93, el 7 de mayo de 1993 se creó La Autoridad para el Rescate y Resguardo del Lago de Amatitlán, cuya naturaleza, capacidad jurídica, funciones y ámbito de competencia no se encuentran definidos en el acuerdo. Razones por la cual fue desmantelada al ser una organización sin rumbo y beneficio del Lago.





AMSA


La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán –AMSA- fue creada mediante el Decreto 64-96 del Congreso de la República el 21 de Agosto de 1996, con el propósito de qué sustituye la Autoridad de Rescate del Lago de Amatitlán, que fue creada mediante un acuerdo gubernativo y cuya función dependía estrictamente de las directrices que determinará el Ministerio de Agricultura, por lo que no solo hacía esta institución ineficiente sino que además no contará con una estructura institucional fuerte ni con el presupuesto necesario para hacer frente de la contaminación del lago. Se deroga el Acuerdo Gubernativo 204-93


Desde su creación, AMSA se ha encargado de resguardar y recuperar el Lago de Amatitlán, mediante la descontaminación y el uso racional de los recursos renovables y no renovables de las zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas. Sin embargo a raíz de diferentes factores no se ha trabajado de manera correcta para beneficio del Lago de Amatitlán.


Se estima que se hace una recolección diaria desde 2010 de 240 metros cúbicos de plantas marinas y desechos del lago. Residuos que son depositados ilegalmente e irracionalmente por 14 municipios que colindan con el cuerpo de agua.


Para el año 2012 se realizan las siguientes actividades para el rescate del lago, según los informes que presenta AMSA


  • Control y monitoreo de la calidad del agua en relación a la carga de contaminantes y desechos

  • Tratamiento de las aguas residuales a través de las plantas de tratamiento a cargo de la Institución

  • Volumen de desechos sólidos flotantes y plantas acuáticas extraídos del Lago de Amatitlán

  • Informes de control y monitoreo de la calidad del agua de los principales cuerpos de agua superficiales, residuales y del lago de Amatitlán

  • Control y manejo de los desechos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán

  • Personas capacitadas y sensibilizadas en temas ambientales dirigido al sector formal / no formal

  • Entidades asesoradas en temas de control y manejo de aguas residuales generadas, sistemas de producción agroindustrial y el uso del agua de pozos en la Cuenca del Lago de Amatitlán

  • Retención de sólidos, sedimentos y estabilización de los ríos tributarios del lago de Amatitlán

  • Retención de sedimentos a través de la conformación de diques y otros mecanismos de control

  • Manejo y conservación de la cobertura forestal en la cuenca del lago de Amatitlán para recarga de mantos acuíferos

  • Conservación de suelos y agua en la cuenca del lago de Amatitlán

  • Reforestación y mantenimiento de áreas en la cuenca del lago de Amatitlán Entidades asesoradas en temas de control y manejo de aguas residuales generadas, sistemas de producción agroindustrial y el uso del agua de pozos en la Cuenca del Lago de Amatitlán

  • Reforestación y mantenimiento de áreas en la cuenca del lago de Amatitlán




El fraude de 2015 y la imagen de un lago vuelto pantano


A inicios de 2015 y con una gestión que prometia para un cambio, aparece Roxana Baldetti, ex vicepresidenta con un proyecto para mejorar el Lago, a cargo de la empresa israelí M. Tarcic Engineering Ltd. El presupuesto era de 138 millones de quetzales para la compra de noventa y tres mil litros de descontaminante aplicable al Lago de Amatitlán.


Investigaciones de analistas, científicos y ambientalistas pusieron en duda dicho proyecto el cual el 30 de marzo de 2015 dio marcha atrás dejándose olvidado. El 15 de mayo de 2015, la fiscalía guatemalteca determinó que el líquido vertido en el Lago era una estafa, pues estaba compuesto en su mayoría por agua con sal; a inicios de esa semana, Carlos Mencos, contralor general de Cuentas de Guatemala, anunció que iba a tomar acciones legales contra AMSA por la firma del contrato, del cual ya se habían desembolsado Q22.8 millones.


por no realizar un estudio de impacto ambiental antes de contratar a la empresa. El 19 de mayo la Procuraduría General de Nación emprendió un proceso legal en contra de la empresa M. Tarcic Engineering por incumplimiento de las cláusulas del contrato para la adquisición del líquido con el que se pretendía limpiar el Lago de Amatitlán.


El 21 de mayo renunció la ministra de Ambiente, Michelle Martínez, en medio de los escándalos de la limpieza del lago, el 23 de febrero de 2016 Mario Alejandro Baldetti, hermano de la exvicepresidente de Guatemala es capturado por estar vinculado en el caso de limpieza del lago.


AMSA agoniza y con ella también el lago de Amatitlán


Se estima que la AMSA ha recibido en el periodo entre su creación al 2020 más de Q500 millones de Quetzales en presupuestos, sin contar con los préstamos que ha obtenido de para proyectos especiales por parte del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, y si, se compara dicho dinero recibido, con el nivel de deterioro del Lago de Amatitlán, entenderemos que los avances han sido mínimos e insignificantes dado que el lago se ha deteriorado cada año más.


La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa) realizará tres proyectos para contribuir a la conservación del cuerpo de agua. Se trata de la reactivación de la planta de tratamiento Villa Lobos 2, así como la construcción de una nueva estación de control de aguas residuales. A esto se suma la construcción de un muelle en la playa, con lo cual se reordenará a los comerciantes y las lanchas. La vocera de Amsa, Mirna Salvatierra, dijo que continúan con la extracción de desechos que llegan del río Villa Lobos.


2021 y un futuro incierto para AMSA


La Institución, que ha tenido cinco directores en un año y medio, aún no contrata personal técnico que es el encargado, entre otras funciones, de hacer análisis científicos del agua.


En información brindad para Prensa Libre, se recopilaron declaraciones de fuentes anónimas de empleados, que, afirman que el trabajo de dicha institución es lento, durante este año apenas ha ejecutado el 12.67 por ciento de su presupuesto. En el portal de compras y contrataciones del estado, Guatecompras, el ritmo de adquisiciones también es lento. A mediados de abril, solo se había adjudicados dos contratos, uno para la adquisición de servicio de internet y otro por el pago de arrendamiento de maquinaria que trabajó en el incendio del vertedero.


El alcalde de Amatitlán, Mainor Orellana, y presidente de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, dijo que las comunas han sido las que han tenido que costear el envío de maquinaria a dicho vertedero, pero que administrativamente es responsabilidad de Amsa.


Otro problema, expuso Orellana, es que por la falta de personal técnico en Amsa no se han podido realizar estudios de la calidad de agua de los pozos que surten a los municipios. “Todos estos análisis están detenidos. Si yo necesito hacer uno no puedo hacerlo”, subrayó el jefe edil.


Estado Actual de un lago que se niega a morir





Actualmente el Lago de Amatitlán tiene una profundidad de 33 metros, siendo este un gran problema, debido a las correntadas que arrastran diferentes tipos de contaminantes el lago pierde con rapidez profundidad debido a la arena que trae la corriente. La alta contaminación hace imposible que turistas y locales puedan realizar sus actividades que en años anteriores podía realizar.


Tanto flora y fauna se ha visto afectada y contaminada, los peces nativos contienen diferentes tipos de materiales, plomo, hierro, plutonio entre otros tipos de contaminantes que hacen imposible su ingesta. La flora ha carecido a causa de la alta población de lechuguilla. La ninfa por su parte se desintegra creando más basura y las bacterias se alimentan de ella, provocando su desarrollo y haciendo que el agua esté totalmente verde y con mal olor.


Según ambientalistas aún existe una esperanza para el Lago, descartan la posibilidad de que se convierta en un pantano debido al constante movimiento a través de los ríos. El agua no está estancada y esto provoca que se oxigene mediante el movimiento y evite convertirse en un pantano.


Un aliento de vida desde el extranjero


A inicios de 2022 Marino Morikawa, científico peruano, y Rubén Ramos de la Fuente, ingeniero creador de tecnología ambiental, analizan la situación del Lago de Amatitlán para proponer soluciones con nueva tecnología.





De acuerdo con Rodas, en Ibagua se han dedicado a realizar estrictos monitoreos para ver las causas de contaminación del Lago de Amatitlán y han compartido los resultados con Morikawa y Ramos para buscar nuevas soluciones. Conforme avanza la tecnología más respuestas se tienen para los problemas.


Algunas de las tecnologías que podrían ofrecer están basadas en nanotecnología. Rubén Ramos, ingeniero creador de la tecnología BubbleTech, comenta que su innovación se concentra en máquinas que generan millones de burbujas por minuto y que ayudan a reducir el impacto de los contaminantes.


La nueva tecnología a implementar no necesita energía que gaste recursos, funciona mediante el sol, El método que usan este tipo de maquinarias es muy simple, con el objetivo de que sean asequibles y sostenibles. “La magia de la ciencia reside en la simpleza”, afirma.

Esta tecnología iría acompañada de otras técnicas como la captura de desfogues que están directos al Lago de Amatitlán y colocar plantas modulares de tratamiento de agua. “Estas plantas no deben ser grandes, sino que hay alternativas para hacerlas compactas para estar en un espacio reducido. Incluso, pueden ser flotantes”, dice Rodas.

En una entrevista para Prensa Libre Rubén Ramos afirma lo siguiente


“Rubén ha trabajado un concepto que podría funcionar muy bien en Guatemala, que es capturar los contaminantes como fuentes de materia prima. Nosotros somos ricos en arsénico, los pozos están sacando arsénico, las aguas residuales también tienen, entonces la propuesta es capturar ese contaminante y venderlo”, agrega Rodas.

Según explica Rubén Ramos, el arsénico tiene un precio elevado a nivel mundial, ya que se usa para procesos de metal. Por ello, si se saca de los ríos y lagos, estos se convierten en una mina y varias industrias estarían interesadas en limpiar el agua porque se convertiría en un negocio.

“En los próximos 10 años las personas comenzarán a pelear los ríos contaminados porque llevan mucho dinero. El contaminante vale más que el agua”, opina.

Las propuestas serán analizadas en los próximos meses para presupuestarias y dar comienzo a una nueva era donde la metas es salvar el hábitat del Lago de Amatitlán.






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Instagram

© 2023 Creado por LaGaceta con Wix.com

bottom of page