Guatemala será sede de la IX Reunión Interamericana de Ministros de Cultura
- Luis Guirola
- 27 ago 2022
- 7 Min. de lectura

(Felipe Aguilar, Ministro de Cultura Guatemalteco y Luis Almagro, Secretario General de la OEA en una reunión virtual)
Guatemala será la próxima sede y país anfitrión de la novena edición de la Reunión Interamericana de Ministros de Cultura realizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la que participarán todos los ministros de cultura de todos los Estados miembros de esta organización transnacional.
Es una reunión que se realiza de forma anual en un país distinto en cada edición. La última se realizó el 2019, pero por la pandemia se suspendió. Esta será la primera vez que se hará en Guatemala y se llevará a cabo el 27 y 28 de octubre en la Antigua Guatemala.
Así se acordó el 5 de agosto, en el que el Ministro de Cultura guatemalteco, Felipe Aguilar, tuvo un reunión virtual con el secretario General de la OEA, Luis Almagro, con quien conversaron acerca de la reunión y acordaron las fechas en la que se llevaría a cabo.
El propósito de estas reuniones es conversar acerca de la promoción de la cultura en cada uno de los países de América, ya que, según la OEA, hacerlo significa impulsar la economía. Es decir que, al crear los medios para que la cultura sea difundida, tiene como resultado el estímulo de la economía de los países. El tema central de la próxima reunión será: “Tecnología, creatividad e innovación como oportunidades para el desarrollo y el fortalecimiento de la cultura”.
Por tanto, y como menciona la OEA, promover la cultura en cada país es un vehículo para el crecimiento económico. Esto debido a que antes de haber un crecimiento económico, debe haber “cohesión social”, dice Mario Xinico, Economista y Politólogo ad portas, en una entrevista, para que, existiendo esta condición, sea más factible poder llegar a acuerdos en la sociedad sin tantos obstáculos. Esto fue todo lo que dijo Xinico:
¿Crees que el gobierno de Guatemala tiene un rol importante en la promoción de la cultura? ¿Sí, no, por qué?
"En el deber ser realmente debería haber una alineación entre las políticas de Estado y las políticas de gobierno y no deberían de estar divorciadas. Lamentablemente en los países latinoamericanos, específicamente los centroamericanos, sí existe ese divorcio entre las políticas de Estado y las políticas de gobierno.
La cultura debería de estar dentro de la agenda de Estado, que es fundamentalmente lo más importante, es decir, que se vea desde la perspectiva de Estado y no solo como un proyecto de gobierno.
Es responsabilidad de los Estados principalmente como plan de sostenibilidad, independientemente del tipo de gobierno que se pudiera llegar a tener, darle una continuidad al tema de la cultura, puesto que ya se ha adoptado una postura específica, por lo que se le debería dar continuidad.
Para el caso de Guatemala, no existe realmente una política sólida de promoción de la cultura, tanto a nivel de Estado y mucho menos a nivel de gobierno.
Por tanto, es importante tener una política de cultura, pero principiando en el Estado y posteriormente tratar de complementarlo con las políticas de gobierno, pero fundamentalmente debería ser una política de Estado.
…En aspectos de servicios básicos, deberíamos tener siempre una política de Estado, porque esto garantiza la sostenibilidad de esos servicios básicos a lo largo del tiempo. Y no importando la inclinación política de los gobernantes, deberían regirse bajo esas políticas de Estado."
¿Qué crees que significa que Guatemala sea ahora la sede de la novena edición de esta reunión?
"Yo considero que es una oportunidad para dar a conocer la postura del país frente a los participantes; el hecho de que Guatemala sea la sede representa una enorme oportunidad: estar frente a los ojos de la OEA y haber sido elegido para promocionar un evento tan importante, considero que está a la vista pública la situación que tiene Guatemala frente a la cultura
Yo lo veo como una oportunidad en la que definitivamente se van a identificar las oportunidades y debilidades que se tienen del país al respecto de esos temas. Y así fortalecer a partir de este evento, la consolidación de políticas de Estado referentes a temas de cultura."
¿Qué oportunidades crees tú tendrá Guatemala al ser la sede de esta reunión en octubre?
"Hay dos opciones al final del día: una es quedar extremadamente bien o todo lo contrario, pues habría que apostarle al hecho de que, al ser elegidos por la OEA, hay que dar lo mejor, pero que en definitiva se van a evidenciar falencias y en ese preciso momento ir generando compromisos a manera de ir superando esas deficiencias y tratar de consolidar lo poco que hasta ahora se ha ido trabajando."
Además de ser una oportunidad, también es una responsabilidad. A partir de esta reunión ¿Qué tipo de compromisos adquiere Guatemala al ser sede de esta reunión?
"Lo que pienso es la oportunidad realmente de abrir espacios de diálogo entre sectores representativos del país, ya que a través de esas mesas de diálogos se lleguen a consensos en el que se den en el centro de la agenda de estos temas, todo esto con el fin de conseguir consensos entre grupos representativos del país a manera de ir construyendo una política de Estado referente al fortalecimiento de la cultura.
Considero que ese sería el primer paso que debería de haber y el compromiso de abrir mesas de diálogo a manera de ir generando consensos, a manera de ir consolidando políticas de Estado referente al tema de la cultura."
Al final de cada reunión se crea un informe y un documento en el que se plasman los objetivos que cada país adquiere y que debe de cumplir, entre ellos crear políticas públicas adecuadas en cuanto al tema de la cultura. Y ya me corregirás tú pero, para crear políticas públicas, de cualquier tipo, es requerido diálogos con sectores representativos del país y llegar a consensos, para que las políticas puedan llegar a ser lo más efectivas posibles ¿No es así?
"Al final, el espíritu de una política pública es la práxis del gobierno. Es a través de estas que el gobierno concreta realmente sus intenciones para los objetivos del país, por lo que definitivamente no debe de existir un divorcio entre las necesidades que están latentes dentro de la ciudadanía así como la responsabilidad que tienen los Estados y los gobiernos con sus ciudadanos.
La política pública al final de cuentas va siendo el eje en el que se mueven tanto las necesidades de los demandantes, nosotros los ciudadanos, y la obligación que tiene el Estado.
A través de ellas el Estado responde a las necesidades que le debe a la ciudadanía."
En tu opinión como politólogo, ¿por qué crees que es importante promover la cultura? Según la OEA, puede actuar como un impulsor económico, esto a través de la producción, difusión y comercialización de bienes, servicios y productos culturales y artísticos.
"Considero que es bastante importante porque, si te has dado cuenta, al hablar de cultura en cualquier aspecto de la vida es un poco delicado y bastante complejo, porque a nivel individual, tener la cultura de la disciplina con, por ejemplo, los estudios: formarse de un hábito en el cual se cree un andamiaje con el cual nos garantice que estamos haciendo el tema académico bastante coherente con el objetivo de tener buenos resultados, así también podríamos tener el ejemplo de la cuestión del reciclaje, ya que alrededor de eso se crea una cultura de reciclaje en la que se marcan pasos que debemos de seguir para alcanzar objetivos bastante claros como el hecho de mejorar el medio ambiente.
Ahora en el día a día, que me estoy desenvolviendo en el sector financiero, igual gestionamos nosotros el tema de riesgos y creamos una cultura de riesgos, lo cual es un tema bastante complejo.
Pero hablando del tema concreto de la cultura, crear una un contexto en torno a los valores y los principios que deberían de regirnos a nosotros como sociedad ya que es un tema extremadamente complejo.
El tema en Guatemala es bastante particular, en el sentido de que hay una diversidad étnica bastante grande, y se tiene la lógica de que eso es un obstáculo que impide que los guatemaltecos estemos unidos. Creo que en lugar de verlo como un tema de desventaja, es todo lo contrario, sino que es un tema de absoluta ventaja, y tomar un poco como referente la dinámica que se tiene en Bolivia, donde también hay una diversidad cultural enorme, así como también en Estados Unidos, y eso en ningún momento ha representado un muro para no superar aspectos culturales.
Entonces es importante para el caso de Guatemala por el hecho de formar una cultura sobre principios y valores sobre los cuales los guatemaltecos debemos regirnos, y que esos principios y valores no choquen con la diversidad cultural que existe en Guatemala. Eso va definitivamente a contribuir no solo al tema de cohesión social sino al aspecto económico también."
–
"El tema de cohesión social es bastante trascendental, porque, el tema que estoy trabajando ahorita para mi tesis, que es acerca de la integración económica centroamericana, el modelo de integración económica que se tiene es la Unión Europea. Leí un texto donde se analiza a profundidad el tema de los principios por los cuales se desarrollaron la Unión Europea, dejando a un lado los aspectos puramente económicos y políticos; en el texto se habla de un efecto bastante importante por el cual le atribuían el éxito de la Unión Europea, que es el tema de la cohesión social, tanto a nivel de país, como la unión de países: no solo hay cohesión dentro de los ciudadanos de cada país sino también entre personas de varios países. Concluían que la cohesión social era un punto sobre el cual se apalanca el éxito de la integración económica Europea.
Trayendo ese mismo punto a colación, con relación al tema de la cultura, te menciono que, dejando a un lado el aspecto político y el económico, el aspecto de cohesión social, para el país, es en definitiva un tema bastante importante."
–
"Promover la cultura tiene un efecto multiplicador."
"La cohesión social garantiza el éxito económico de los países."
"Los países tienen mayor éxito cuando trabajan como bloque que cuando trabajan individualmente."
--
EL secretario general de la OEA, Juan Alamagro, asistirá a la reunión en Antigua Guatemala. Sqi desea obtener más información acerca de esta reunión o de reuniones pasadas, visite el sitio web oficial de la OEA: Guatemala acogerá IX Reunión Interamericana de Ministros de Cultura (oas.org).
Comments