Finaliza subsidio de combustibles
- Jeziel Pineda
- 20 ago 2022
- 3 Min. de lectura
El pasado 4 de agosto finalizó el decreto 28-22, el cuál daba una ampliación al decreto 20-2022 aprobado por el Congreso de la República y publicado por el Ministerio de Energía y Minas, que determinó brindar apoyo a los consumidores de Diésel y Gasolina Regular por medio de un subsidio de Q.5.00 al galón de gasolina regular y Q.7.00 al galón de diésel, este dinero fue entregado a los distribuidores de combustibles, para reducir los costos al consumidor.
Esta propuesta surgió a raíz del alza a nivel mundial del precio del petróleo ocasionado por el conflicto entre Rusia Y Ucrania, el Internacionalista y docente de la Universidad San Carlos de Guatemala, Pablo Rangel, explica que a nivel mundial este conflicto afectó las cadenas de suministros que se envían de Rusia y Ucrania ya que fueron bloqueados, posterior a ello se cortó la importación y exportación de gas por parte de Rusia hacia otros países europeos y movió los espacios de gestión de insumos energéticos hacia otros países, como en la India a donde fue importado el gas ruso, por otra parte comenta que Alemania y otros países de la Unión Europea se quedaron sin este insumo, por lo que acudieron a otros proveedores, de esta manera se corta la cadena de suministros y debido a la economía global interconectada en extremo se sufren diferentes consecuencias, en la actualidad hay una sobre-oferta de petróleo debido a un aumento de bombeo de los pozos petroleros en Libia, la posible apertura de las reservas petroleras de Washington y la decaída del consumo de petróleo en China debido a la nueva ola de Covid-19, además agregó que si bien no existe una relación directa con el conflicto, existe un proceso de especulación en el mercado y alarma,por lo tanto las empresas guatemaltecas de importación de combustibles y distribuidores, comenzaron a modificar los precios, este aumento se ve reflejado tanto en los combustibles como en los precios de la canasta básica.
Por otra parte el Economista y ex encargado del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales Jorge Valenzuela, explica que el subsidio en Guatemala no sería funcional, ya que estos recursos son entregados a las distribuidoras de combustibles y no a los consumidores, además este aumento de precios se debe a especulaciones en el mercado, no constituye un aumento real, los distribuidores en el país, en este proceso de especulación se reúnen para aumentar los precios en busca de velar por sus beneficios propios y cuentan con el respaldo del Ministerio de Economía para realizarlo, esto desde años ha ocurrido por lo cuál Guatemala es uno de los países que ha tenido los precios más altos de combustibles, además explica que estos fondos podrían estar siendo acumulados para campañas políticas del próximo año y sirve como otra fuente de riquezas para ciertos sectores, Valenzuela añade que este subsidio no está orientado a fomentar una rama de la economía, sino que constituye un gasto para el Estado y no una inversión ya que a largo plazo limita los recursos que el Estado podría invertir en inversión social, Valenzuela argumenta que el congreso podría plantear otras medidas para ayudar a los consumidores, como la evaluación , pertinencia y efectividad del impuesto que poseen los combustibles para la reducción de costos en el producto, regular el mecanismo tarifario que está en manos del Ministerio de Economía y hacerlo más colegiado, es decir por un cuerpo multisectorial, que “elimine” la corrupción y la especulación, haciendo correlaciones con los precios internacionales, otra medida podría ser la mejora de los ingresos de la población a través de la creación de fuentes de empleo y servicios colectivos de transporte eficientes, efectivos y seguros.
Opmerkingen