Aumento en los precios de la canasta básica afecta el bolsillo de los guatemaltecos
- Luis Guirola
- 3 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2022

En los últimos meses, los precios de los bienes y servicios básicos han ido al alza, han fluctuado en gran manera, y todo ello ha afectado la economía del país. El precio de la Canasta Básica (CBA) actual es de Q.3,369.69 y hace un año era de Q.3,003.32, un aumento interanual del 8.4%, el más alto en los últimos 10 años.
Los guatemaltecos han tenido que pagar cada vez más por productos básicos de consumo diario afectando a cada uno de forma individual.
Además de estar en un período post pandémico, en el que la economía se deterioró y en el que hubo una contracción repentina, este año de pronto ocurre el conflicto Rusia-Ucrania, provocando un aumento en el precio de la gasolina, lo que también provoca un aumento en todos los demás bienes y servicios.
La canasta básica en Guatemala se conforma de 34 alimentos para una familia de 4 personas, dando en total un consumo de 2,226 calorías por día para cada uno, el mínimo necesario para sobrevivir.
Los guatemaltecos tienen que pagar USD $435 para poder adquirir todos los productos de la CBA, lo que la convierte en la más cara de toda latinoamérica, incluso superando a Venezuela, de acuerdo con una comparativa de Bloomberg. Se espera que este precio siga aumentando a lo largo del año.

(Fuente: Bloomberg)
De acuerdo con el Economista, Mario Xinico, el alza de los precios es un fenómeno económico multifactorial, no tiene una sola causa. Pero todo da como resultado la inflación, un concepto usado en la economía para estudiar las razones y el contexto histórico, social y político que provocan el aumento generalizado de los precios en bienes y servicios.
Concretamente, se pueden mencionar dos acontecimientos específicos que han influido en la inflación actual: la pandemia y el conflicto de Ucrania y Rusia.
De acuerdo con Xinico, la pandemia ha sido parte del problema porque al haber una súbita pausa en la economía muchos negocios cerraron y personas perdieron sus empleos, entre otras cosas, pero eso no fue en sí lo que ha provocado la inflación, sino las medidas económicas del gobierno:
Frente a esta situación, creó una política monetaria expansiva, la cual consistió erogar un montó sustancial de dinero y otorgarlo a personas en necesidad, personas podían tomar Q1000 en un cajero, lo cual fue, según Xinico, un paliativo temporal, pero hecho bajo el riesgo de aumentar la inflación, ya que el aumento de la masa monetaria, es decir, más dinero en las manos de las personas, no implica un aumento en la productividad, por lo que todo ese dinero nuevo circulando en la economía no estaba respaldado por una productividad real.
Y por el otro lado, el conflicto de Ucrania y Rusia: debido a circunstancias geopolíticas, el precio del petróleo aumentó. Cuando el precio de la gasolina aumenta, todos los demás precios de bienes y servicios también aumentan. Es un efecto dominó afectando a todas las personas.
Pero Xinico agrega que, otro factor que ha influido en la inflación actual es el aumento de los precios en los fertilizantes. Guatemala al ser un país que depende en gran porcentaje de la agricultura, y que los precios de los fertilizantes aumenten, afecta significativamente a la economía.
Lo que recomienda Xinico para cada persona en la situación actual es no dejar de aprender sobre educación financiera, para que cada quien en lo individual pueda sobrellevar esta situación desde su situación personal. Sin embargo, agrega, que esto es un tema muy complejo y debería ser tratado desde el gobierno, ya que es un tema de macroeconomía, y considera que es la única vía para poder darle una solución a esta situación: medidas sustanciales creando las políticas monetarias idóneas para salir de este bache económico.
Menciona además que, el gobierno de Guatemala no fue el único que tomó la medida de erogar dinero a personas con necesidad, varios gobiernos del mundo también lo hicieron, incluido el de Estados Unidos, la prinicipal economía del mundo y prinicipal socio comercial de Guatemala. Ocurre el mismo fenómeno: al adoptar la política monetaria expansiva sobre erogar dinero a personas, la inflación aumenta, pero la inflación de Estados Unidos, desde una perspectiva de comercio internacional, afecta localmente al Guatemala.
Comentarios