Antigua Guatemala, de patrimonio cultural a ciudad del futuro.
- Jeziel Pineda
- 8 nov 2022
- 7 Min. de lectura

Fundada el 10 de marzo de 1524, La Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con más de 500 años de historia es bien justificado su título que radica en los detalles históricos, arquitectónicos y culturales que la ciudad antigüeña tiene en cada una de sus casas, templos, parques, monumentos y calles.
Título de Patrimonio Cultural de la Humanidad
Fue fundada por el conquistador español Pedro de Alvarado, quien la bautizó como la Ciudad de Santiago de los Caballeros. Ciudad de calles empedradas, edificada en las faldas del volcán de agua, ha sobrevivido a diversas catástrofes naturales. Actualmente conserva tradiciones y costumbres heredadas, producto de la mezcla de las épocas colonial y prehispánica.
El título de Patrimonio Cultural de la Humanidad es porque reúne una serie de elementos históricos y culturales únicos en el mundo, dignos de ser conservados.
Entre los criterios que se tomaron en cuenta para esta declaratoria son:
La notable influencia de España en la arquitectura Barroca de sus principales edificios y monumentos, fue el modelo para la construcción de las ciudades de la época en América Latina, durante los siglos 17 y 18.
Fue el centro de exportación de imágenes religiosas hacia España y otros países del nuevo continente.
La gran cantidad de iglesias y monasterios testifican la influencia de la religión católica en el diario vivir de la ciudad durante la época colonial.
Costumbres y tradiciones que hasta la actualidad se desarrollan y se observan en el lugar.

La economía de la ciudad colonial
Gran parte de la economía está ligada a los recuerdos de lo que una vez fue la capital del país.
Los principales atractivos turísticos de la Antigua son El Palacio de los Capitanes Generales, El Convento y Arco de Santa Catalina, La Plaza Mayor, El Museo de Jade, La Antigua Catedral de Guatemala, el museo de la Universidad de San Carlos, la Ruta Santa del Hermano Pedro, entre otros. La ciudad también es rica en artesanías tales como tejidos típicos, cerámica, productos de plata y oro, cerería, productos metálicos, dulces típicos y gastronomía.
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, café y árboles frutales. Este municipio es famoso por su producción de flores de diferentes clases, las cuales, los agricultores las llevan a vender a la capital en fiestas especiales como el día de la Madre, el día de Los Santos, aunque regularmente hacen entregas a floristerías. También hay crianza de ganado vacuno, caballar y lanar.
Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, jarcia, cerámica, ladrillo y teja de barro, cestería, instrumentos musicales y muebles de madera, cohetería, cuero, joyería, candelas. También hay 2 minas de cuarzo: Mina de cuarzo Buena Vista y Mina de cuarzo Los Yupos

El riesgo de perder el titulo por parte de la UNESCO
En el año 2021 el puerto de la ciudad de Liverpool, en Inglaterra fue eliminado de la lista de Patrimonios Culturales por parte de la UNESCO, la decisión radica en el hecho de que en la antigüedad, durante los siglos 18 y 19 este puerto era el mayor centro de comercio del mundo, pero en 2004 la UNESCO informó que consideraban el puerto de Liverpool como patrimonio en riesgo.
Gracias a una serie de planes de desarrollo inmobiliario en la zona el puerto sufrió una pérdida de cualidades irreversibles, la serie de proyectos inmobiliarios afectaron ampliamente esta histórica ubicación que fue eliminada como Patrimonio Cultural.
Mauricio Chaolong, antropólogo, manifiesta que la carencia y mala planificación actual sobre el territorio de Antigua Guatemala puede provocar que tenga el mismo destino que el puerto de Liverpool.
“la Antigua Guatemala que por la riqueza de su conservación constituye un complejo histórico – cultural vivo, porque a diferencia de las ciudades mayas mencionadas, en la Antigua no solo está todo el complejo de edificaciones y calles, sino también está habitada y ello hace que la administración de la ciudad tenga aristas diferentes.”
Una mala administración y conservación de bienes

Las autoridades del Ayuntamiento de la Antigua Guatemala, encabezadas por el Alcalde Víctor Hugo del Pozo y el Concejo Municipal parece que no han gestionado un buen plan de cuidado debido a los graves daños y riesgos de deterioro que ha sufrido la ciudad antigüeña.
Recientemente, en la Antigua Guatemala se ha pretendido llevar a cabo una serie de proyectos como la construcción de un Centro de Convenciones y un Centro Recreativo que han causado un descontento en los antigüeños puesto que todas las autoridades municipales han actuado sin pensar en el cuidado y preservación del pueblo.
El Alcalde Victor Hugo del Pozo ordenó el cierre del Rastro Municipal, para construir allí el citado Centro Recreativo, ignorando que ese lugar es un complejo de edificaciones que tienen más de 249 años de existencia e inexplicablemente pretende echarle mano a este conjunto de edificaciones ignorando su valor histórico.
Ante la situación que estaba pasando esta histórica ciudad se plantearon varias acciones judiciales en contra, la única que fue tomada en cuenta fue la del Diputado Julio Ixcamey. motivo por el las autoridades suspendieron el proyecto. El diputado Julio Ixcamey pretende postularse para alcalde municipal argumentando que quiere mantener los valores históricos de la ciudad y no pasar por encima del pueblo y lo que representa para el país y el mundo.

“Cualquiera que pretenda postularse para Alcalde de Antigua Guatemala o Diputado al Congreso de la República por Sacatepéquez deberá mantener una clara posición respecto al estatuto de la Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad manifestándose claramente y sin ambages en contra de cualquier proyecto que afecte a la ciudad colonial” afirmó.
Para el arquitecto Sergio Santana, La Antigua Guatemala hace mucho que fue olvidada por las autoridades a quien poco le importa la integridad histórica que representa.
“Ignoran la condición de patrimonio cultural cuando de grandes proyectos se trata, ni siquiera piensa en darle un seguimiento al proyecto de un Plan de Ordenamiento Territorial y el deterioro general que sufre la ciudad en muchos aspectos incluyendo la seguridad.”
El arquitecto, José María Magaña, es la urbanización en cuadrículas diseñada en el siglo XVI, porque Antigua fue una de las primeras ciudades latinoamericanas en seguir esta tendencia y mantenerla a lo largo de los años. Lo describe incluso como un modo “inteligente” de planificación porque permite mantener el mismo orden hasta donde las montañas lo permite y facilita la localización de direcciones.
“Nuestro papel está sobre todo en preservar calles porque sobre ellas recae gran parte del estilo antigüeño, pero el resto está a cargo sobre todo del Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala”, dice Hugo Castillo, comunicador de la alcaldía. Para esta tarea, al menos durante la administración actual se han invertido Q2 millones 521 mil 669 en arena blanca y amarilla, piedrín, piedra, cal y cemento, registra Guatecompras.
La urbanización apresurada y turismo no regulado.
Si bien gran parte de sus ingresos se basa en el turismo, La Antigua Guatemala está más preocupada por actualizarse a lo que los extranjeros desean y no mantener su cultura y lo que la localidad necesita para seguir manteniéndose como Patrimonio Cultural.
Para Jose Maria Magaña existe un turismo no regulado, se estan edificando centros de convenciones, condominios y comercios que no respetan la linea inicial que se planteó en el municipio. “Todo recae en la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) donde esto se establezca, y la municipalidad no lo hace aún. Sin él, no se organiza tampoco la sostenibilidad del agua, la seguridad de las obras ni dónde no se puede construir por las condiciones del terreno”.
La UNESCO se pronuncia
En el comunicado, la UNESCO señala que esta situación se debe a la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) “apropiado, consensuado y aprobado para una ciudad con las características y valores culturales que posee La antigua Guatemala”.
Insta a los desarrolladores urbanos a realizar los procesos legales y un mejor análisis de la zona, a la municipalidad a contar con su POT y un plan de gestión para la ciudad y sus islas de conservación. “Que permitan orientaciones claras para la planificación y encontrar el equilibrio adecuado para el desarrollo económico y conservación del Patrimonio de la Humanidad”. se menciona en el comunicado oficial.
La preocupación final es gracias a un proyecto basado en la construcción de un templo evangélico en la entrada principal de la aldea situada al sur de la ciudad colonial. Esta área forma parte de un corredor patrimonial y es una “Isla de conservación” incluida en la declaratoria de La Antigua como Patrimonio Mundial, cita el comunicado.
El Conservador de la Ciudad, Javier Quiñónez Guzmán, a través de redes sociales recordó que en 2019 recibieron un anteproyecto para evaluarlo y opinar por parte del CNPAG sobre el Gratia Holding Group, S.A. ubicado en el kilómetro 4, No.1 Carretera a San Juan del Obispo, La Antigua Guatemala.
El Consejo no aprobó el proyecto debido a su masividad lo cual generaría un alto impacto al entorno y con ello contravenir el artículo 1 de la Ley Protectora de La Antigua Guatemala: “se declara de utilidad pública y de interés nacional la protección, conservación y restauración de La Antigua Guatemala y áreas circundantes que integran con ella una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística”.
Un nuevo conservador y un futuro inteligente para Antigua Guatemala

Autoridades del Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala (CNPAG) presentaron a Javier Quiñónez como nuevo conservador de la ciudad colonial, en sustitución de Norman Muñoz, quien renunció al cargo por problemas de salud.
Javier Quiñónez se refirió a los desafíos que supone el resguardo de este patrimonio cultural de la humanidad e hizo ver que actualmente el CNPAG cuenta con un presupuesto de 10 millones de quetzales.
Añadió que la protección y conservación que requiere la cabecera departamental de Sacatepéquez es variada. No solo se limita a la arquitectura y el urbanismo, sino que se segmenta en el aspecto natural, inmaterial y gastronómico. También incluye las costumbres, tradiciones y el patrimonio mueble.
“Toda esta diversidad cultural debe ser protegida y conservada, y los recursos económicos son una fuente principal para lograr los objetivos, manifestó”
Javier Quiñonez posee una Maestría Centroamericana en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Fue Jefe de Control de Construcción en la CNPAG, además de Jefe del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Director Técnico del Instituto de Antropología e Historia, en la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural en el Ministerio de Cultura y Deportes.
Entre 1987 y 2017 se hicieron al menos 18 propuestas de ordenamiento territorial, planes maestros o reguladores, instrumentos técnico-legales que no contaron con la voluntad política para su aplicación, pero se espera que con una nueva gestión con personal capaz del cuidado y mantenimiento de la ciudad esta no pierda el lugar que ocupa frente al mundo.

Commentaires