Acoso sexual callejero
- Katherin Juárez
- 7 sept 2022
- 2 Min. de lectura

El acoso sexual callejero es un comportamiento agresivo, no deseado, lo cual genera un impacto psicológico negativo en las mujeres, ya que desde los 12 años las niñas son víctimas de comentarios obscenos.
Además, el acoso se puede dar en cualquier espacio público como en la calle, el transporte, centros comerciales o laborales, lo cual generan un malestar en las mujeres porque critican su forma de vestir y apariencia física.
En donde el acosador induce a su victima a acceder a requerimientos sexuales no deseados lo cual limita el desplazamiento de las personas, restringe su libertad y genera miedo a estar en los espacios públicos.
Y en Guatemala el acoso callejero, es una acción muy común y unidireccional ejercida por hombres que circulan por el país, en donde hostigan de manera física, verbal y psicológica a sus víctimas.
Se considera que el machismo guatemalteco, ha sido una de las razones por la que el acoso callejero sea una de las practicas más comunes en las calles debido a que se creen superior a las mujeres, argumento que utilizan para comportarse de manera violenta en la que su único propósito es incomodar a sus víctimas.
Asimismo, las miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías o grabaciones del cuerpo, connotación sexual, echadas de mano, tocamientos, persecución, arrinconamiento, masturbación y exhibicionismo se estiman como acoso sexual callejero.
Por estas y otras razones más, las mujeres se ven obligadas a cambiar los recorridos habituales por temor a reencontrarse con su agresor, modifican sus horarios en que transitan por el espacio público, prefieren caminar en compañía de otra persona, cambian su modo de vestir buscando desincentivar el acoso y evitan salir a los espacios públicos.
Es así como se comprueba que todas las mujeres hemos sido víctimas del acoso sexual callejero, circunstancia por la que muchas preferimos quedarnos en casa, ya que es nuestro lugar seguro.
Porque el transporte público es igual de peligroso que los viajes de Uber, ya que muchas usuarias han denunciado a los pilotos por acoso sexual.
Hay que remarcar que, en los primeros siete meses del presente año, 500 usuarias demandaron a la Empresa Uber, debido a que los pilotos de dicha plataforma presentaron conductas sexuales inapropiadas y en algunos de los casos los conductores violaron sexualmente a sus pasajeras, vale mencionar que las mujeres han sido secuestradas, agredidas, maltratadas, violadas, acechadas y atacadas durante su viaje.
Es por eso que han surgido campañas que buscan frenar el acoso callejero, en donde el acoso sexual, las bromas sexistas y los chistes de tipo sexual se erradiquen de manera definitiva no solo en Guatemala sino también a nivel mundial.
También, se les hace un llamado a las autoridades del país, para que tomen las medidas necesarias para que se pueda frenar el acoso callejero, lo cual garantice que todas las personas se sientan felices en un entorno seguro, pacífico y libre de cualquier tipo de violencia.

Comments