Lenguaje inclusivo
- Nathaly Oliva
- 2 sept 2022
- 1 Min. de lectura

El lenguaje es poderoso, dinámico, y define la forma en la que vemos el mundo. Las palabras que utilizamos para comunicarnos son las bases para nuestra conexión con otros, con nuestro entorno, y con nuestra propia identidad.
El lenguaje inclusivo actualmente se ha visto expuesto en una una constante lucha por la igualdad. Cada vez son más las instituciones que apoyan este lenguaje “inclusivo y libre de racismo.” El lenguaje tiene como deber expresar nuestra realidad de manera concreta y clara, los cambios en el lenguaje solo hacen que la comunicación no sea precisa. Abrir un debate acerca de la incorporación del lenguaje inclusivo es poco favorecedor para la sociedad en la que vivimos, recordando que los grandes avances se han dado en casos cotidianos en donde el lenguaje es el mayor protagonista.
El hecho de poder pronunciar, denotar, asignar y definir genera nuevas realidades. En la adopción de un lenguaje inclusivo se busca reflexionar acerca de la opresión e invisibilización de las mujeres y las identidades no binarias que han prevalecido desde la palabra. Pero la historia ha demostrado que la verdadera inclusión se puede lograr sin destruir el lenguaje. Cambiar el termino ¨enfermeras¨, ¨médicos¨ por ¨personal médico¨ hace que la estructura gramatical sea neutral y no caer en el debate de la elección de géneros masculinos o femeninos.

El lenguaje inclusivo ya no solo se refiere únicamente al masculino/femenino, sino que se ha extendido a cuestiones relacionadas con el género no binario (a través del uso de la “e” en castellano como forma neutra, por ejemplo) con el fin de visibilizar a este colectivo.
Comentarios