Las personas con esquema de vacunación completa no son suficientes para generar inmunidad colectiva
- Luis Guirola
- 24 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2022

Desde que inició la vacunación contra el Covid-19 en Guatemala, en marzo de 2021, hubo varias fases en las que las primeras personas vacunadas fueron las de mayor riesgo y las de mayor edad. Sin embargo, a más de un año después de haber iniciado la vacunación, según datos del Ministerio de Salud Pública, solo un 50% de la población está vacunada y el 39% con esquema completo, dando como resultado en un déficit de personas vacunadas, necesarias para generar inmunidad colectiva.
Conforme el tiempo avanzaba, también las fases de vacunación, para personas menos vulnerables y más jóvenes. Después de que la vacunación ya fue de libre acceso para todas las personas de todas las edades, ya no había limitaciones o impedimentos de poder recibir la vacuna. No obstante, el número de personas vacunadas aún es bajo y por ello termina siendo un problema más para la salud pública del país.

Esta es una situación que se extiende a través de todo el país. De los 22 departamentos, Guatemala es de mayor porcentaje de personas vacunadas, tanto de la primera dosis como de esquema completo; mientras que en el resto del país, el segundo departamento con más personas con esquema de vacunación completo es Sacatepéquez.
Esta es una situación que puede denotarse claramente principalmente en el interior del país, en donde hay menos cantidad de personas vacunadas, sin embargo, es donde menos casos confirmados de Covid-19 hay. Así luce el mapa de datos a nivel país que presenta el MSPAS:

El color se hace más intenso en los departamentos con más personas vacunadas con el esquema completo. Fuente: MSPAS

El color se hace más intenso en los departamentos con más casos confirmados de Covid-19. Fuente: MSPAS
La inmunidad colectiva es un concepto usado en epidemiología que explica que, si hay una cantidad suficiente de personas vacunadas en una sociedad, y no necesariamente todas, sería ya casi imposible para el virus propagarse, debido a que ya habría una cantidad significativa de personas con la inmunidad necesaria para combatir la enfermedad. No es necesario llegar al 100% y tampoco es posible ya que hay personas que no pueden ser vacunadas debido a una situación de riesgo de salud que le impide ser vacunadas.
De acuerdo con la OMS, el porcentaje de personas que deben ser inmunes para conseguir la inmunidad colectiva varía en cada caso. Por ejemplo, para lograr la inmunidad colectiva contra el sarampión es necesario vacunar aproximadamente al 95 % de una población. El otro 5 % estará protegido porque el sarampión no se propagará entre las personas vacunadas. En el caso de la poliomielitis, el umbral es aproximadamente del 80 %.
Se desconoce actualmente la proporción de la población a la que se le debe aplicar la vacuna contra la COVID-19 para comenzar a observar inmunidad colectiva. Determinar esa proporción es un tema de investigación y es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos a los que la vacuna se les haya administrado con carácter prioritario y otros factores.
Asimismo, uno de los factores a tomar en cuenta dentro de esta investigación es el número de reproducción (R0), el cual es usado para determinar a cuántas personas puede contagiar una persona infectada. Por ejemplo, el Imperial College de Reino Unido, determinó que el R0 del Covid-19 es de 1,5 a 3,5, es decir que, una persona con la enfermedad puede contagiar en promedio de 1 a 3 personas. Y para que una pandemia llegue a mitigarse por completo, el promedio del R0 debe llegar a menos de 1, lo cual es un dato muy importante a tomar en cuenta a la hora de mitigar cualquier enfermedad.
De acuerdo con datos de la Universidad Complutense de Madrid, para llegar a la inmunidad colectiva de un país, debe haber al menos un 70% de personas vacunadas con el esquema completo de vacunación.
A Guatemala aún le faltan muchas personas por vacunarse para que pueda tener un alivio en aspecto general, y si se desea llegar a la inmunidad colectiva, deben haber muchas más personas vacunadas. Por el momento, aún hay centros de vacunación habilitados, tanto en la capital como en el resto del país, así lo muestra la página oficial del MSPAS.
Comments