Las lluvias en 2022 han provocado más incidentes que años anteriores
- Luis Guirola
- 17 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept 2022

En lo que va del 2022 se han registrado 43 personas fallecidas a causa de las lluvias. Este número ha superado la cifra de muertos por la misma razón del año 2021, y las de ese año, superaron también las del año anterior.
De acuerdo con el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC), el promedio de lluvia anual a nivel nacional ha aumentado 52mm desde 1981. El promedio fue de 1753 mm para el periodo de 1981 al 2000; mientras que para el periodo de 2001 a 2016, el promedio fue de 1805 mm. Lo que básicamente indica un aumento en la cantidad de agua que llueve.

(Fuente)
Estos datos y estadísticas muestran una tendencia de aumento tanto de lluvia como de personas afectadas y daños en la infraestructura del país, es decir, cada vez aumenta el riesgo de posibles incidentes.
A parte de las tormentas tropicales y de los huracanes, que son fenómenos meteorológicos poco usuales y que pueden provocar innumerables incidentes, la temporada de lluvia normal en Guatemala cada vez provoca más daños, tomando como referencia años anteriores. Y de acuerdo con la ONU, los desastres naturales aumentarán en un 40% para el año 2030 si no se toman medidas. Por lo que Guatemala está cada vez más en riesgo de tener incidentes ocasionados por fenómenos naturales: meteorológicos, hidrológicos, geológicos y vulcanológicos.


Según Rodolfo García, vocero de la Coordinadora Nacional contra la Reducción de Desastres (CONRED), Guatemala se ubica en el 4to lugar internacionalmente de mayor riesgo a desastres naturales y es el primero a nivel continental.
Por ello, gran parte en lo que trabaja la CONRED es en la prevención de riesgos ocasionados por amenazas naturales. Estas amenazas pueden ser:
Geológicas (sismos vulcanológicos y movimientos de masa)
Hidrometeorológicas
De materiales peligrosos
Socio-organizativas (terrorismo, manifestaciones, concentraciones masivas),
Sanitarias (contaminación ambiental o humana)
Asimismo, Guatemala al ser miembro de la ONU, adquirió el compromiso internacional de incorporar el Marco de Sendai en el año 2015, el cual es una normativa que establece los mínimos requeridos que un país debe de cumplir para prevenir y disminuir los daños a causa de amenazas naturales. Este marco contiene 4 prioridades, las cuales son:
“Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.
Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción”

(Fuente)
La CONRED es la institución en Guatemala que se dedica a coordinar los esfuerzos de prevención ante amenazas de fenómenos naturales, pero también da respuesta ante emergencias. La forma en cómo opera inicia con la información que INSIVUMEH le provee, para que con ella analice qué regiones del país serán las más afectadas durante la temporada de lluvia para así estar más atentos a esas regiones. Ahora bien, a la hora de atender una emergencia, todo lo determina la alerta que se establezca, las cuales pueden ser: verde, amarilla, naranja y roja. De esta forma, se crea un trabajo interinstitucional y colaborativo para atender tanto las emergencias como prevenir a las personas ante los riesgos por amenazas naturales.
“A nivel macro se dice que, por cada USD$1 invertido en prevención nos ahorramos USD$7 en respuesta. Es bueno invertir en prevención.”
En cuanto a los fallecidos, indicó García, que todo depende del suceso específico ocurrido en el que las personas pierden la vida, ya que este año, por ejemplo, se contaron 14 muertes en un solo incidente. Es decir, cada incidente que cada incidente es diferente, por que las lluvias en sí, o el aumento de las mismas, no son el único factor por el cual hay más incidentes registrados en el país. Según el vocero, es un tema más complejo que tiene que ver con aspectos sociales e incluso económicos, sin embargo, no descarta que el aumento de la lluvia también sea un factor. Según la ONU, para el año 2030 habrá un 40% más desastres que en la actualidad, es decir, cada día ocurrirán 500 desastres diarios a nivel mundial. Por lo que el aumento de las lluvias y otros fenómenos naturales, son un problema global y no solo de Guatemala.
García indica que la prevención no es solo trabajo de la CONRED, también es trabajo de cada una de las personas:
“En CONRED tenemos un lema: ‘CONRED somos todos’. La prevención es tarea de todos, y no solo depende de una institución. Vivir cerca de una ladera es arriesgado. Vivir cerca de un volcán también. Y hacerle caso a las autoridades también puede ayudar a prevenir un desastre.”
Las lluvias y los desastres seguirán ocurriendo, y según los datos presentados, estos seguirán aumentando, pero lo que puede cambiar es cómo estos son abordados desde una perspectiva institucional y a nivel individual.
En caso de emergencias, es preciso que cada individuo se sujete a los protocolos que corresponden a cada emergencia específica, además de siempre tener lista la mochila de 72 horas la cual debe ser una por cada miembro de la familia, y así como también, asignar roles a cada uno de los miembros de la familia sobre qué hará cada uno a la hora de una emergencia, lo cual es parte de la prevención y de esa forma evitar incidentes.
Commentaires